Page 14 - Palabra de Maestro 56
P. 14

ESPECIAL

Intercultural, a pesar de lo que          maestros comunitarios. En Cusco, dentro                                       l Consejo Nacional de
establece el Artículo 20 de la Ley        de la Red de Educación Regional, se ha                                        la Educación propone
General de Educación. Y menos hay         formado un Comité para la Certificación                                       en este documento1*,
un sistema de formación intercultural     de estos maestros con el apoyo inicial                                        una agenda de la
de maestros en las distintas lenguas      del Ministerio de Cultura. Por otro lado,                           descentralización educativa
originarias. Hasta más o menos el         el IPEBA tiene experiencias piloto de                               para los próximos 5 años, que
año 60 existieron Escuelas Normales       certificación de agricultores cafetaleros                           permita desatar los principales
rurales, pero nunca hubo un sistema de    y crianza de ganado vacuno. En la                                   nudos críticos de este proceso
formación de maestros interculturales     Ley General de Educación, el capítulo                               aún inconcluso. Las opiniones y
para trabajar en la valoración de las     Educación Comunitaria dice que una                                  juicios son resultado del debate de
culturas colonizadas, semidestruidas.     persona puede adquirir conocimiento,                                la Comisión de Descentralización
Encima de eso vino otra medida ciega      habilidades y destrezas, fuera de la                                de la Mesa Interinstituicional2
del Gobierno saliente, la nota 14 para    escuela, y que el Estado debe reconocer                             del CNE, así como de consultas
ingresar a los Pedagógico que casi los    y certificar.                                                       a expertos, diálogos con regiones
ha desaparecido. Sobrevive victorioso                                                                         y revisión del marco normativo y
el FORMABIAP del Pedagógico de               Si estamos convencidos de lo                                     documentación. Sus propuestas
Iquitos, pero a duras penas.              maravilloso que es Machu Picchu,                                    buscan incidir en decisiones
                                          si nuestra comida hoy tiene prestigio                               de política y espacios de debate
   Necesitamos una política que           mundial es porque nuestros pueblos                                  nacional para llegar a definir
recupere y fortalezca la tarea de         lo han hecho y alguien lo enseñó, y                                 un consenso y una ruta que
formación de maestros interculturales.    ellos son los maestros comunitarios,                                permitan avanzar en el contexto
Pero tenemos que ir más allá. Tanto       quienes tienen sabiduría y hay que                                  de transición a nuevos Gobiernos
la formación inicial como en servicio     certificarlos. Quien cura o alivia los                              Locales, Regionales y del
de todos los maestros tienen que          males, debe enseñar; quien sepa                                     Gobierno Nacional. Veamos.
tener el sello intercultural, pues        tejer, debe enseñar. Gastón Acurio, el
nuestras grandes ciudades albergan        afamado cocinero, señala que aprende                                   El balance y agenda parte de un
creciente población de cultura y lengua   secretos de cocina de la gente sencilla                             enfoque, en el cual la descentralización
originarias, y la diversidad cultural es  que conoce recorriendo lugares,                                     educativa no constituye un fin en sí
uno de nuestros mejores saberes para      visitando huariques. Hay escuelas                                   mismo, sino que cobra sentido en
redefinir y alcanzar nuestro desarrollo.  que ya están incorporando nuestras                                  la medida en que contribuya a los
                                          tradiciones y esos saberes, los cuales                              siguientes propósitos:
   ¿Y cómo hacerlo?                       deben ser recogidos en el Marco                                     1. Una mejor garantía del derecho a
   En este terreno, el nuevo Gobierno,    Curricular Intercultural Nacional.
al asumir el PEN, debe crear un sistema                                                                          la Educación en el Perú, en el cual
nacional de formación intercultural de       ¿Incluir esos saberes implica                                       los tres niveles de Gobierno tienen
maestros y cumplir con el mandato         más carga pedagógica, retomar la                                       responsabilidad. Sin embargo,
de elaborar un Marco Curricular           jornada escolar completa?                                              siendo el Perú un Estado unitario, el
Intercultural Nacional, en reemplazo                                                                             principal responsable es el Gobierno
del Diseño Curricular Nacional, que          Exactamente, ese es el objetivo                                     Central.
también elaboró e impuso, sin recoger     a largo plazo. Algo bueno que deja                                  2. Una profundización de la democracia,
insumos de los maestros y sin hacer       García, aunque reducido a los llamados                                 al propiciar la participación de los
la consulta al CNE, al que estaba         Colegios Emblemáticos, es que allí se                                  ciudadanos y la sociedad civil en las
obligado por la LGE. A las regiones       trabaja hasta las 4 de la tarde. Igual                                 decisiones educativas.
y escuelas corresponde desarrollar        debe ser en los colegios estatales de                               3. L a e q u i d a d e n E d u c a c i ó n ,
sus diseños curriculares respectivos      los barrios populares, y a los de la                                   contribuyendo a cerrar las brechas
dentro de ese marco nacional.             puna y la selva. Eso significa contratar                               que hoy la caracterizan.
                                          más maestros, remunerarlos a tiempo                                 4. La calidad de la Educación,
   Pero las regiones aún tienen           completo, más infraestructura y talleres,                              propiciando que los estudiantes
dificultades con la elaboración y         y, por supuesto, almuerzo escolar. Para                                alcancen mayores logros en el
comprensión de sus Proyectos              ello es necesario destinar no menos                                    aprendizaje.
Educativos Regionales…                    del 6º del PBI a Educación. El Acuerdo                              5. La pertinencia de la Educación,
                                          Nacional debe ser vinculante.                                          contribuyendo a que responda
   Hay regiones, como Puno ya tiene                                                                              a las necesidades del desarrollo
su Proyecto Educativo Regional y             ¿Cómo lograr esto?
su Diseño Curricular Intercultural           Ollanta ha planteado un Gobierno
Regional y Cusco que ya lo están          de concertación. Todo esto se tiene
terminando, para señalar dos casos.       que hacer ganando el corazón y mente
Las demás regiones seguirán este          de los maestros, y concertando con
camino y deben contar con apoyo           quienes, en el Congreso y en el país,
nacional.                                 quieren cambiar nuestro destino para
                                          que el Perú vuelva a maravillar al
   Lo nuevo que emerge, con mucha         mundo.n
esperanza, es la incorporación de los
                                                12 P a l a b r a d e M a e s t r o
                                                                  REVISTA PEDAGÓGICA Y CULTURAL Nº 56 - 2011
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19