Page 42 - Palabra de Maestro 56
P. 42

ESPECIAL

          ECONOMÍA Y FINANZAS EN LA DESCENTRALIZACIÓN

¿CUÁNTO LE DAN A LAS REGIONES
 Y A LOS GOBIERNOS LOCALES?

          a puesta en marcha de la “revolución educativa” requerirá                                  Los Gobiernos Locales, a pesar del
          más y mayores esfuerzos fiscales que permitan mejorar los                               Plan Piloto de Municipalización (PPM),
          insumos, procesos y resultados educativos en contextos de                               en 2007 representaban el 4,3% del
          pobreza, fundamentalmente rural. En esa medida, uno de                                  gasto total en Educación, en 2011 este
los principales retos de la gestión pública de la Educación, para el                              presupuesto creció al 7,6%
periodo 2011-2016, será mejorar los niveles de asignación de recursos
del presupuesto para los niveles nacional, regional y local. Leamos                                 LOS RECURSOS CENTRALIZADOS
atentamente la siguiente investigación.                                                            EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
                                                                                                     El Ministerio de Educación, como
                                                                                                  principal decisor de las inversiones
                                                                                                  en Educación, manejó recursos

   Entre 2006 y 2011, a pesar de ver          En el próximo quinquenio se debe destinar el 0,5% del PBI para Educación, hasta
gestos y escuchar discursos a favor de    llegar al 6% propuesto por el Acuerdo Nacional. Para promover la autonomía financiera
la Educación, la participación del gasto  de las IE, las UGEL deberán asignar los recursos con criterio de equidad a cada Unidad
público en Educación respecto de
PBI se mantuvo invariable alrededor           de Costeo, y mediante ésta, a cada IE que la conforman, propone Arturo Miranda.
del 3%, muy lejos aún de la meta
planteada por el Acuerdo Nacional,          GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN                            centralmente que le permitieron
del 6%1.                                       POR NIVELES DE GOBIERNO                            ejecutar acciones de impacto
                                                                                                  mediático. En el lapso de la referencia,
   De igual forma, como vemos                El Gobierno Nacional,                                éstos, en conjunto, incrementaron
(cuadros 1 y 2), el gasto público en la   fundamentalmente el Sector Educación,                   sus recursos de manera considerable
función Educación a cargo del Estado      concentra la mayor cantidad de recursos                 (cuadro 3).
en relación al gasto público total ha     presupuestales. En 2007, el 37,7% del
mantenido una tendencia decreciente,      presupuesto se asignaba a este nivel.                      Dentro del presupuesto del pliego
del 17,2% en 2006 a 15% en 2011.          El Presupuesto Institucional Modificado                 Ministerio de Educación, una de las
                                          (PIM) para el año 2011 representa el                    unidades ejecutoras claves para la
   En el lapso de la referencia, se       46,8%.                                                  implementación de la política educativa
estima, el PBI per cápita se incrementó                                                           es el Programa Educación Básica para
en 30% en términos reales y el gasto de      A diferencia de lo anterior, los                     Todos. A través de éste se desarrollan
consumo por habitante lo hizo en 47%.     Gobiernos Regionales y las instancias                   las actividades ligadas a la producción,
Sin embargo, el vigoroso crecimiento,     de gestión educativa descentralizada:                   adquisición y distribución de textos
tanto de la actividad económica como      DRE y UGEL, en 2007 representaban,                      escolares, distribución de computadoras
del tamaño del Estado en términos de      en términos presupuestales el 58% de                    a escolares, entre otros. Los recursos
gasto no se ha traducido en mayores y     la función Educación a cargo del Estado,                asignados a este Programa pasaron, de
mejores servicios educativos públicos     en 2011 éste se redujo a 45,6%.
pertinentes en la debida cantidad, con
calidad y equidad.

✍

Arturo Miranda Blanco

Investigador. Especialista en Economía
de la Educación

                                          40 P a l a b r a d e M a e s t r o
                                                      REVISTA PEDAGÓGICA Y CULTURAL Nº 56 - 2011
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47