Page 17 - Revista 62 palabra de maestro
P. 17
cotidiana y en otros campos del competencias estarán presentes conceptos, redes de conceptos
saber. Para lograrlo, los docentes de forma general, transversal y o estructuras argumentativas).
deben profundizar, reflexionar, específicas por áreas. Los buenos maestros logran
transferir y aplicar los conceptos que los estudiantes adquieran
abordados. 4. Trabajan en la ZONA DE instrumentos más integrados,
DESARROLLO POTENCIAL del más inclusivos y más jerárquicos.
Caso contrario: Los docentes estudiante. Los buenos maestros logran
que privilegian la forma, lo que los estudiantes planifiquen,
local y lo particular. Transmiten El docente reta al estudiante, reelaboren, verifiquen y evalúen
informaciones que solo sirven pero garantizando que pueda
para presentar los exámenes en realizar la tarea. Le exigen ¿Qué condiciones son necesarias
la misma escuela. Los aprendizajes esfuerzo, dedicación, lectura, para que el docente pueda
no se retoman en otras asignaturas reelaboración y reflexión, desarrollar el pensamiento?
y otros tiempos. Sabiendo ello, los pero gracias a la mediación
estudiantes, al culminar el curso, del significado que realizan y a Es necesario que tengan un
“botan el cuaderno a la 'caneca'”. los andamios que colocan, los alto dominio conceptual en el
estudiantes pueden responder a campo, que trabajen muy pocos
3. Trabajan por competencias ellos. instrumentos y que argumenten,
desde la perspectiva del interpretan y deduzcan.
desarrollo humano (algo casi Casos contrarios: Solo ven
inexistente todavía en colegios y fortalezas y derechos en sus Caso contrario: Docentes que
universidades de América Latina), estudiantes, y por ello no le exigen. tratan múltiples conceptos sin
teniendo en cuenta que hay Excesivo optimismo pedagógico. jerarquía ni generalidad, que no
varios conceptos y competencias: Todos los alumnos les aprueban exigen reelaborar o que suponen
capacidades formales (Piaget (‘profes’ ‘madres’). Solo ven que lo que se dice en clase es una
y Chomski); sinónimo de debilidades y obligaciones en los verdad incuestionable, porque es
capacidades y destrezas; estudiantes, y por ello les exigen científica (dogmatismo). Ellos no
aprendizaje procedimental; saber demasiado. (‘profes’ ‘cuchillas’). generan pensamiento propio en los
hacer en contexto (Ministerio de estudiantes, ni enseñan a operar
Educación); formación para el Indicadores: Ubican debilidades con los conceptos, ni desarrollan
trabajo. y fortalezas de los estudiantes. los procesos metacognitivos.
Atienden a las diferencias
Mi tesis es que debe haber individuales. Exigencia con 7. Promueven la pasión en
un cambio en la estructura de mediación, apoyo y articulación los estudiantes. Favorecen la
las competencias. Considerar su con el desarrollo integral del lectura, las preguntas, la acción y
desarrollo en función del contexto estudiante. la investigación. Solo es posible si
sociocultural, aptitud, habilidad ellos tienen pasión por el tema e
y destreza del alumnado. Las 5. Hacen sentir CAPACES a interés por el niño y el joven.
los estudiantes. Aún así, sus
expectativas siempre están Indicadores: Contagio
en ZDP. Caso contrario: Tener motivacional. Resuelven
cuidado con el efecto “Pigmalión” preguntas, problemas o dilemas
negativo, que deteriora el centrales en la vida del estudiante.
autoconcepto y generan aversión Los niños y jóvenes captan su
a las materias, o el de expectativas preocupación por ellos.
muy altas que limitan el esfuerzo
y generan exceso de confianza en Caso contrario: Docentes que
el estudiante. generan aversión y apatía.
Indicadores: Sus estudiantes 8. Consolidan la autonomía.
se sienten capaces, pero Desarrollan la autonomía
reconocen sus limitaciones. Los cognitiva, moral, valorativa y
docentes colocan andamios, práxica. Enseñan a pensar, hacer y
pero no sobredimensionan las sentir de manera independiente.
posibilidades de los estudiantes.
Indicadores: Favorecen
Favorecen el DESARROLLO el desarrollo del pensamiento
DEL PENSAMIENTO. Utilizan los independiente, orientan la toma
instrumentos del conocimiento: de decisiones afectivas y práxicas.
herramientas para que el
estudiante piense (proposiciones, Caso contrario: Docentes
que generan heteronomía y
15Palabra de Maestro Nº 62 - Julio, 2014