Page 28 - Revista 62 palabra de maestro
P. 28
El Docente y la cultura
de la Seguridad Social
¿Sabemos que la Seguridad Social es un derecho
humano? ¿Cómo se han desarrollado los sistemas de
Seguridad Social en nuestro país? La Seguridad Social y
la Protección Social en el Perú y el Modelo de Seguridad
Social de Derrama Magisterial, fueron dos temas
sustanciales que se desarrollaron en ENCINAS 2014,
temas que todo maestro debe conocer para aportar a la
construcción de una sociedad de bienestar para todos.
Eduardo Marcos Rueda de Seguridad Social, el Sistema derecho a las prestaciones de salud
Nacional de Pensiones y Régimen que le brinda EsSalud. Para sus
Abogado. Catedrático de Prestaciones de Salud. Y la pensiones, invalidez y fallecimiento,
en Seguridad Social. última etapa, la reforma del sistema, recibe prestaciones económicas de
Magíster en Derecho de Trabajo ocurrida en el década de los 90, la ONP o AFP (según donde esté
creándose el Sistema Privado de afiliado), beneficios especiales si
de la Seguridad Social. Pensiones, las Administradoras está en la Ley 20530 y beneficios
de Fondos y Pensiones (AFP), las de Retiro, Invalidez y Fallecimiento
La Seguridad Social Entidades Privadas de Salud (EPS), en Derrama Magisterial.
EsSalud y la ONP.
La Organización Internacional El piso de protección social
del Trabajo – OIT, define En América Latina
así a la Seguridad Social: "Es La Seguridad Social no cubre a
la protección que la sociedad En varios países de la región se todos los ciudadanos, son millones
proporciona a sus miembros han dado reformas de sus sistemas de personas que no están en ningún
mediante una serie de medidas de Seguridad Social, debido al sistema, por lo que se ha generado
públicas contra las privaciones aumento de la desocupación, del un contexto de circunstancias
económicas y sociales que, de no empleo informal, para reducir los sociales de profunda desigualdad,
ser así, ocasionarían la desaparición sistemas públicos y lograr mayor por la fragmentación de la sociedad
o una fuerte reducción de los eficiencia financiera. entre quienes disponen de recursos
ingresos por causa de enfermedad, y acceden al bienestar y quienes
maternidad, accidente de trabajo En Chile (1991), Bolivia (1997), carecen de lo necesario para una
o enfermedad laboral, desempleo, México (1997), El Salvador (1998) vida digna.
invalidez, vejez y muerte y también se implantó el régimen sustitutivo,
la protección en forma de asistencia es decir, se reemplazó a los Se debe entender que no son
médica y de ayuda a las familias antiguos sistemas de reparto que problemas personales; requieren,
con hijos." no permitían el acceso de nuevos por ello, un enfoque de necesidad
miembros y dieron lugar a un nuevo social y respuestas sociales de
Ante la insuficiencia de los sistema de capitalización. En tanto, protección social. La seguridad
regímenes generales existen también en Argentina (1994), Uruguay social debe ser para todos.
los seguros complementarios, con (1996), Costa Rica (2001) se instauró
prestaciones adicionales dirigidos a el modelo mixto, que plantea Es preciso adaptar nuestros
determinados trabajadores. Todos diversas formas de integración de sistemas a los cambios
estos regímenes buscan elevar el ambos principios que estructuran experimentados por los países
nivel de vida, aliviar la afectación los sistemas de pensiones, el de de la región. Este es el principal
de recursos y el bienestar social de reparto y capitalización. desafío que plantea la seguridad
la persona. social latinoamericana, que sin
Contingencias y prestaciones duda estará en el centro del debate
En el Perú público en los tiempos por venir.
Las contingencias que por lo
En nuestro país su creación, general cubren son: enfermedad, La Seguridad Social continúa
tiene 3 etapas: El Seguros Social, maternidad, accidente de trabajo, siendo el medio más importante
en los años 30 y 40, entre los que enfermedad laboral, desempleo, de protección social, y debemos
están el Seguro Social Obrero y invalidez, vejez y muerte. Las tener conciencia de ello, de que en
el Seguro Social del Empleado, prestaciones son asistenciales y la vida tenemos riesgos y debemos
los Seguros Complementarios económicas, según el caso. protegernos.
y los Regímenes Especiales. La
unificación, ocurrida en los 70, Docente y Seguridad Social
cuando se crea el Seguro Social del
Perú (integrando al del Obrero y del El docente, para las contingencias
Empleado) y el Instituto Peruano de enfermedad y maternidad, tiene
26 Palabra de Maestro Nº 62 - Julio, 2014