Page 26 - Revista 62 palabra de maestro
P. 26
Armando Zambrano Leal:
“Los maestros deben ser
los filósofos de la República”
El experto colombiano participó en la mesa redonda
Cambios socio económicos y culturales en la
composición docente. Analizó los diversos enfoques
del rol docente a través de la historia, raíces de la
actual situación de malestar magisterial, señaló que
hoy estamos en un modelo de Estado cuyo ideal es el
control y demandó crear las condiciones para que los
maestros se recuperen y vuelvan a ser los filósofos de la
República.
Armando Zambrano Leal es uno de los principales
representantes de la pedagogía contemporánea
colombiana. Se formó en la Universidad Louos Lumiére-
Lyon, de Francia, como discípulo del pensador Philippe
Meirieu, es director de Postgrado en Educación
de la Universidad Santiago de Cali y miembro del
grupo de investigación “Historia de la Educación y la
Práctica Pedagógica en Colombia. Publicó Los hilos
de la palabra: pedagogía y didáctica, La mirada del
sujeto educable: la pedagogía y la cuestión del otro Si los maestros nos dedicáramos a formar
y Pedagogía, educabilidad y formación de docentes, críticamente a una generación, el mundo
entre otros libros.
cambiaría. Empecemos por enseñar a
pensar, planteó Zambrano Leal.
El tema del salario es muy se hace en Finlandia, seremos Nación, a la institución escolar,
sensible para los maestros, mejores. Yo creo que no es así. al Estado de Bienestar, al Estado
¿pero solo aumentándoles mejorará Ese es un discurso de la ilusión Instructor, al Estado Docente hasta
la Educación? planificado desde las políticas llegar al Estado de Control y a la
No necesariamente la relación de las élits y por organismos Decadencia.
salario-desempeño es correlacional. externos del gran capital financiero. Cómo en solo 2 siglos, entre
Creo que es importante que el Nosotros tenemos que crear una 1789, nacimiento del Estado
magisterio latinoamericano esté educación que recoja lo que somos Nación, a 1989, se consolida todo,
bien pagado, pero que exista como latinoamericanos, que nos la fuerza democrática, la fuerza
también una política que le permita permita crear lazos de fraternidad, del desarrollo, de la razón, de la
seguir una formación continua, solidaridad y aprender que la autonomía, de la libertad, donde
financiada por el Estado, y es riqueza no está en lo material. los maestros son claves para la
necesario que los docentes tengan Ningún docente viene de las clases organización del Estado Nación,
condiciones intelectuales que les ricas, sino de las clases populares. pero después de 1980 ya no es
permita pensar y ser los filósofos así y viene una fuerza nueva con
de la República. Al analizar el por qué del el discurso neoliberal, que es la
malestar docente, usted se remontó
U s t e d l l a m ó i s o m o r f i s m o a p e r i o d o s i m p o r t a n t e s q u e ideología de la globalización, que
estructural al hecho de que creemos marcaron su actual estado, ¿cómo desterritorializa al docente y lo
cosas que muchas veces no son se construyó el ideal postmoderno forma para que aplique métodos
ciertas. ¿Puede ampliar más este de la Educación? para formar sujetos dóciles. Un
concepto? Hay que hacer una especie hombre máquina en la Sociedad de
de arqueología para entender Control, en donde todos andamos
Yo llamo isomorfismo estructural este malestar. Cómo se pasó de rezagados ante la velocidad de
a ese discurso de la ilusión, la institutor, en la época clásica la información, llamada “portada
que nos dice, por ejemplo, que moderna al nacimiento del Estado de conocimiento”, “libertad” a
si aplicamos la educación como
24 Palabra de Maestro Nº 62 - Julio, 2014