Page 44 - Palabra de Maestro 65
P. 44

Jorge Oroza:                                                                        Sigfredo Chiroque:
“Diez años de crecimiento no han dado                                               “Hay que
resultado para la educación”                                                        incrementar el salario
                                                                                    docente para que
                                                                                    más jóvenes quieran
                                                                                    ser maestros”

   Para el especialista Jorge              proyecciones de ingresos como MEF           En su comentario, el investigador
Oroza, desde el punto de vista             y luego, según los ingresos, te doy a    y organizador del conversatorio,
del presupuesto, los sectores más          discreción, según lo que haya”.          Sigfredo Chiroque, señaló que es
abandonados del país (indígenas                                                     “imposible otorgar el 6% del PBI si
quechuas y amazónicos, menores de             Expresó su preocupación               no crece la presión tributaria”.
edad, mujeres, niños trabajadores,         sobre la falta de autonomía de
personas con discapacidad, etc.)           las escuelas, que no se les asigna          Siempre estamos planteando
siguen teniendo la menor prioridad.        presupuesto para ejecutar sus            que se debe cambiar el sistema
                                           proyectos institucionales. Se sigue      educativo, pero no nos hemos
   Advirtió que se está avanzando          manteniendo “el frankeistein de las      detenido a pensar ¿para qué tipo de
hacia una segmentación de la               escuelas". “Un organismo del Estado      país? “Hay un divorcio entre planes
educación pública, creando escuelas        determina la infraestructura, otro       estratégicos, entre presupuesto y
como las de Alto Rendimiento, que          le da para el techo, otro nombra al      proyección de país.” ¿Qué relación
no son para todos, siguiendo con la        director, otro a los maestros; pero la   tiene el presupuesto con el PEN o
llamada “teoría de la locomotora”.         escuela no decide nada.”                 con el CEPLAN? preguntó.
“Si hubiese una evaluación seria de
ello, simplemente este Gobierno               Se refirió también a la limitación y     Sobre las propuestas que sostienen
no tendría idea de lo que está             reducción de recursos que, a menos       que se debería tener menos maestros,
haciendo”, argumentó.                      que haya un cambio muy grande            porque se estaría reduciendo la
                                           de política, no podrá aumentar; y        matrícula escolar pública, señaló
   Oroza refirió a la gestión              que podría seguir abriendo vías a la     que es un contrasentido. “Uno de
presupuestal centralizada, que             privatización de la educación. Como      los factores de éxito en Moquegua
consiste, por un lado, en que el           sucede, sobre todo, en Lima, aunque      es que la carga docente es baja.
incremento del presupuesto debe ser        no como agenda pública, precisó.         Las investigaciones señalan que al
controlado y manejado por el MED                                                    2013 deberíamos tener un déficil
para luego distribuirlo a las regiones.       Urge hacer grandes cambios en la      de 120,00 docentes. Yo también
Y por otro, en el poder discrecional       agenda de transformación de todo         creo que será así, por la jubilación
ilimitado que tiene el MEF para            el sistema educativo. “Si uno hiciera    obligatoria a los 65 años, entre otros
otorgar los fondos.                        proyecciones del cierre de brechas       aspectos.” expresó.
                                           de infraestructura, de formación
   “En el fondo, el presupuesto para       docente, si seguimos este ritmo,            La tendencia es tener cada vez
educación no significa nada. Es            recién en 30 a 40 años estaríamos        más maestros contratados. Con
un problema de gestión nacional”,          en un nivel aceptable.”                  Patricia Salas era el 18% y ahora
aseveró. “Es un escándalo la gran                                                   estamos al 29% en alza, Pero la
diferencia que hay entre el PIA               “En síntesis, diez años de            tendencia a hacerlo de pocos es
(Presupuesto Inicial de Apertura) y el     crecimiento de la economía del           un “engaña muchachos” que nos
PIM (Presupuesto Inicial Modificado).      país, para educación no han dado         llevará a que en el 2030 se tenga
La lógica es “yo subvalúo las              resultado”, aseveró.                     nombrados a muy pocos docentes.
                                                                                    Y eso va a generar un problema de
                                                                                    presupuesto. Habría que pensar en
                                                                                    eso con mucho cuidado, mirando
                                                                                    a futuro.

                                                                                       “Yo diría que hay que incrementar
                                                                                    el salario docente y que genere un
                                                                                    impacto, para que más gente quiera
                                                                                    estudiar docencia”, remarcó el
                                                                                    investigador del IPP.

42 Palabra de Maestro 65 - Diciembre 2015
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49