Page 24 - Palabra de Maestro 56
P. 24

En el II Congreso Pedagógico Nacional del SUTEP, los docentes abordaron los temas                  descentralización del país y de la
    de descentralización educativa. Como gremio proponen que la Educación debe                     Educación, para ello se debe empezar
                                                                                                   a planificar el desarrollo de la patria de
tener como fin forjar nuestra identidad nacional, considerando la multiculturalidad e              manera distinta, enmarcado dentro de
                  interculturalidad como factor de la Nación en construcción.                      un Proyecto de Desarrollo Nacional
                                                                                                   que permita también la planificación del
aprueban los préstamos que solicitan       el 97% corresponden al rubro de pago                    desarrollo de las regiones. Y en cuanto
los maestros porque la municipalidad       de personal y gastos sociales, y sólo                   a la Educación, es fundamental que
no es garantía, si la municipalidad        el 3% restante se destina al rubro                      la descentralización esté planificada
no tiene hasta hoy un personal             de bienes y servicios, la mayoría de                    dentro del Proyecto de Desarrollo
capacitado para hacerse cargo de la        municipios transferidos no cuentan con                  Regional, el Proyecto Educativo
gestión educativa; qué será de los         los programas informáticos necesarios                   Regional y el Modelo Pedagógico
distritos mencionados, que conozco         para procesar planillas y para el manejo                a seguir; al margen de ello, nada
personalmente, cómo se administra          de personal. De igual forma el Consejo                  superior es posible. Dentro de los fines
estas municipalidades, que hasta tienen    Nacional de la Educación, que dentro                    de la Educación que proponemos
que caer en manos de usureros para         de las recomendaciones que hizo en                      como gremio está el de forjar nuestra
pagar a su personal. Es lamentable que     su momento, ha considerado...“dejar                     identidad nacional, considerando la
el neoliberalismo y los Gobiernos que      de lado el intento de generalizar la                    multiculturalidad y desarrollando la
lo implementan continuén imponiendo        Municipalización de la Educación en                     interculturalidad como factor de la
políticas trasnochadas y modelos           todo el país; por el contrario, permitir                nación en construcción, asimismo,
fracasados en otros países, como en        que existan variadas formas de                          defender, promover y desarrollar las
Chile, en que ahora, los estudiantes       organización escolar, que incorporen                    expresiones culturales de nuestro
organizados, junto a sus padres            servicios de Asesoría y Capacitación                    pueblo, y para ello debemos planificar
exigen la devolución al Estado de los      descentralizadas, permanentes,                          los proyectos regionales que recojan
colegios municipalizados porque no ha      adaptadas a los contextos específicos                   esas aspiraciones de la Educación,
solucionado los problemas educativos       urbanos y rurales en donde actúan                       establecer una matriz curricular nacional
en ese país vecino.                        las Instituciones Educativas”.                          e impulsar la evaluación de los currículos
                                           Personalidades ligadas al tema                          regionales. La matriz curricular nacional
   En el Perú, pese a las protestas        educativo, como León Tratemberg;                        elaborada establecería los lineamientos
del SUTEP en las diferentes bases          quien opinó que la municipalización es                  curriculares y los estándares nacionales
de nuestra patria y las opiniones          inviable, dijo que esa Municipalización                 que garanticen la equidad e integración
de diferentes instituciones, como          sólo tiene aristas administrativas.                     educativa nacional. Esa será una
Defensoría del Pueblo, que en su           Aseguró que saldrá de la agenda                         expresión real de la descentralización
Informe Nº 148, Primera supervisión        política en 2011, al menos en la manera                 educativa, mientras que los currículos
del Plan de Municipalización de la         como la ha propuesto este Gobierno.                     regionales serán diversificados en las
Gestión Educativa, señaló, entre otras     Los municipios no tienen interés en                     instituciones educativas, considerando la
cosas, que el plan no está articulado a    convertirse en ventanillas de pago de los               interculturalidad y/o la transculturalidad.
la Ley Orgánica de Municipalidades,        profesores, interlocutores para huelgas                 Asimismo, desde el SUTEP sostenemos
que no existe la implementación del        y archivadores de documentos. La                        la necesidad que sean las instituciones
tan publicitado FONCOMUNGE, que no         gran mayoría de municipios no podría                    educativas las que deben elaborar sus
hubo coordinación ni concertación con      contratar ni siquiera a un técnico capaz                diseños curriculares con la autonomía
los Gobiernos Regionales y Locales, en     de tratar el asunto en serio. Pidió a los               que les permita la matriz curricular
la mayoría de las municipalidades no       peruanos que nos olvidemos de esa                       nacional y la diversificación curricular a
existe la Secretaría Técnica, porque los   Municipalización por ser sólo discurso.                 partir del currículo regional, pero deben
municipios no tienen los recursos para                                                             hacerlo, como una construcción social
contratar el personal necesario, toda vez     Desde el SUTEP, estamos de                           emancipadora para la transformación,
que del 100% de recursos transferidos,     acuerdo con una verdadera y auténtica                   con la participación activa y democrática
                                                                                                   de las autoridades de la IE, los maestros,
                                                                                                   los alumnos en edad de aportar y los
                                                                                                   padres de familia. El diseño curricular
                                                                                                   de la institución educativa debe ser
                                                                                                   parte de la elaboración del Proyecto
                                                                                                   Educativo Institucional, fundado en
                                                                                                   las particularidades de la realidad
                                                                                                   socio-cultural y en estrecha relación
                                                                                                   con los problemas regionales y
                                                                                                   nacionales fundamentales expresados
                                                                                                   en proyectos de desarrollo regional y
                                                                                                   nacional que comprendan el PEN y el
                                                                                                   PER.n

                                           22 P a l a b r a d e M a e s t r o
                                                       REVISTA PEDAGÓGICA Y CULTURAL Nº 56 - 2011
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29