1 de agosto: Cerramos nuestra participación en la FIL Lima 2019

Este jueves 1 de agosto se realizará el tercer conversatorio sobre la historia de nuestra independencia que la Derrama Magisterial organiza en el marco de la 24 Feria Internacional del Libro de Lima-FIL Lima 2019, y como parte del ciclo Perú Bicentenario, que reúne a una constelación de expertos historiadores, antropólogos y académicos en torno a las nuevas miradas que debemos dar a nuestra historia ante la inminente llegada del Bicentenario de tan importante hecho que determinó el nacimiento de nuestra vida republicana. Será a las 7pm. en el auditorio Clorinda Matto de Turner, de la FIL.

 

Cuando el historiador y antropólogo peruano Heraclio Bonilla escribió, al alimón con Karen Spalding, su ensayo La independencia del Perú: Las palabras y los hechos, en 1972, se hablaba muy poco o nada acerca de la posibilidad de que la historia de la independencia nacional no fue como nos la contaban en los colegios. Bonilla y Spalding, cuyo texto vio la luz gracias a una edición promovida por Pablo Macera, plantearon una provocadora tesis según la cual la tan ansiada independencia había sido más bien una concesión de los libertadores San Martín y Bolívar, pero que no era necesariamente un anhelo masivo.

En palabras del historiador Álex Loayza: “Ambos afirmaban que la independencia no fue “conseguida” por la iniciativa de los propios peruanos sino “concedida” por los ejércitos extranjeros de San Martín y Simón Bolívar. Ello debido a que la elite criolla no le convenía económica y socialmente separarse de la metrópoli ya que buscaban recobrar la preeminencia perdida en América tras las reformas borbónicas. De otra parte, la sociedad colonial caracterizada por la desigualdad social no pudo construir una identidad cohesionadora. Así, mientras la elite criolla veía por sus propios intereses y temía la rebelión de los sectores populares, estos además de su desinterés por la independencia estaban inmersos en conflictos internos que los hacia incapaces de formar un frente común”.

El paso de los años y el trabajo, desde la academia, de diversas generaciones de historiadores no solo peruanos sino también de otros países como Inglaterra, México, Estados Unidos y otros, nos han permitido conocer que, efectivamente, es necesario que demos una revisión, una nueva mirada a la historia de nuestro proceso independentista, que nos permitirá reconocer aquellos aspectos iniciales de la vida republicana que nuestro país, a puertas de cumplir 200 años, aun no alcanza a consolidar, como puede notarse en la situación política, educativa y social de la actualidad.

Pues bien, el autor de tan interesante ensayo, un clásico de la historiografía nacional, Heraclio Bonilla Mayta (Lima, 1942), estará en el último conversatorio que organizamos en la FIL Lima, titulado: Legados económicos de la Independencia, que se realizará este jueves 1 de agosto, desde las 7pm., en el auditorio Clorinda Matto de Turner. Bonilla, desde hace décadas profesor principal de la Universidad Nacional de Colombia, compartirá la mesa con el historiador y catedrático Manuel Llorca-Jaña (Universidad de Santiago de Chile), bajo la moderación del también historiador Carlos Contreras, de la Pontificia Universidad católica del Perú. Están todos invitados a esta noche académica, en la Feria Internacional del Libro de Lima 2019.

 

(Visited 1 times, 1 visits today)

One Response to 1 de agosto: Cerramos nuestra participación en la FIL Lima 2019

  1. Según mi análisis, cuando el general San Martín proclamó la independencia del Perú y realizó dos días de fiesta. El Perú no estaba libre, seguía ocupado por los realistas. Tampoco, ahora en el 2019, el Perú es libre porque los presidentes ( a excepción de Juan Velasco Alvarado) son nuevos virreyes porque reciben órdenes del jefe del G7. Además el sistema educativo de "espíritu colonial y colonizador" que aplica el MINEDU y las universidades la cabez de los peruanos están llenas de las estructuras culturales occidentales.

    Si el Perú fuera libre enseñaría su idioma nacional, desrrollaría LAS EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL, todos serían solidarios y colectivistas para vivir sin desocupados ni ladrones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *