Category Archives: Costumbres

Papá Noel: ¿Conoces el origen de este tradicional personaje de la Navidad?

Papá Noel: ¿Conoces el origen de este tradicional personaje de la Navidad?Actualmente es difícil imaginar a un niño mayor de 12 años que crea en la existencia de Papá Noel, también llamado San Nicolás o Santa Claus. Sin embargo, su figura se mantiene como uno de los símbolos inalterables de la Navidad, tanto por su significado real, basado en una combinación de personajes de religiones diversas -un santo católico y una divinidad nórdica- que regalaban presentes a los niños en determinadas festividades; como por su dimensión publicitaria, convertido en una imagen comercial diseñada para estimular la venta de productos para regalar en la Navidad. Su evolución a través de los años contiene datos de lo más interesantes que nos conecta con temas universales como la felicidad, la alegría, el compartir en familia, y cómo se desarrolló la evolución de nociones como el significado de ser niños en Navidad, la ilusión de recibir regalos y la actividad comercial relacionada a estas fechas.

Festival de las Luces: Una tradición en la India

Festival de las Luces: Una tradición en la IndiaHoy se celebra, en la lejana y fascinante India, el Diwali o Festival de las Luces, una festividad religiosa que concita la atención de los habitantes y los turistas por el colorido y la alegría que desborda en casas, calles, templos y mercados de esta mística nación asiática. La fiesta es presidida por Lakshmí, diosa hindú de la prosperidad y la riqueza, consorte del dios Vishnú, creador, preservador y destructor del universo. En este video, realizado por el canal de televisión de la Fundación National Geographic, se puede apreciar todo el esplendor y el significado de esta fecha, en la cual las familias se reúnen en armonía, comparten lo que tienen con sus vecinos, oran en comunidad y culminan los cinco días de celebración con un impresionante despliegue de fuegos artificiales y luces de colores brillantes, como sus famosas telas de seda.

Papá Noel: ¿Conoces la historia de este personaje navideño?

Papá NoelActualmente es difícil imaginar a un niño mayor de 12 años que crea en la existencia de Papá Noel, también llamado San Nicolás o Santa Claus. Sin embargo, su figura se mantiene como uno de los símbolos inalterables de la Navidad, tanto por su significado real, basado en una combinación de personajes de religiones diversas -un santo católico y una divinidad nórdica- que regalaban presentes a los niños en determinadas festividades; como por su dimensión publicitaria, convertido en una imagen comercial diseñada para estimular la venta de productos para regalar en la Navidad.

Árbol de Navidad: Tradición, historia y significado

Árbol de Navidad: Tradición, historia y significadoUna de las tradiciones más entrañables en estos días es el armado del Árbol de Navidad. En casa, padres e hijos se juntan para colocar el infaltable arbolito en un lugar privilegiado de la casa. De la misma forma, las oficinas hacen un esfuerzo y se organizan para que no falte este adorno, cuya vigencia se ha mantenido inalterable a pesar del paso de los siglos. Hoy los árboles son gigantescos como el de Rockefeller Center en New York (ver foto), extravagantes como en Lituania, donde está formado de botellas recicladas; y hasta naturales como en algunos lugares en que consiguen pinos reales para adornarlos por Navidad. Pero el árbol de Navidad tiene además la especial característica de ser el lugar donde los niños encuentran sus regalos en Nochebuena, algo que también se relaciona a su origen ancestral. Te contamos en esta nota la historia del árbol más popular del año:

30 de agosto: Santa Rosa de Lima, Patrona de América

Acerca de Santa Rosa de Lima, Patrona de AméricaIsabel Flores de Oliva fue la primera Santa de AméricaPatrona de Lima, del Perú (desde 1669), del Nuevo Mundo y Filipinas (desde 1670). Patrona de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas en Argentina. Diversas instituciones educativas llevan sus tres nombres: Isabel Flores de Oliva, Rosa de Santa María o Santa Rosa de Lima, el más conocido. Su figura es uno de los íconos que identifican al Perú a nivel mundial, por ser una de las personalidades religiosas más impactantes de la historia debido a su devoción y fervor a Dios, que la llevó a extremos imposibles de entender. Conozcamos más acerca de nuestra Santa Rosa de Lima:

24 de junio: Fecha de celebraciones en todo el Perú

24 de junio: Fecha de celebraciones en todo el PerúEste fin de semana se realizarán, en distintas regiones del Perú, tres importantes celebracionesInti Raymi, San Juan y el Día del Campesino. Cada una de ellas expresa el sentir del Perú en su rica diversidad cultural y étnica, además de ser fuente de movimiento turístico y comercial. Estas fiestas regionales han adquirido además múltiples aristas asociadas a la modernidad, ofreciendo conciertos y demás actividades de recreación a sus asistentes, tanto locales como visitantes de fuera. Sin embargo, ¿qué tanto sabemos realmente de estas fechas especiales?

6 de enero: Llegada de los Reyes Magos

Reyes MagosTodos los 6 de enero, el mundo cristiano recuerda la llegada de Los Reyes Magos, quienes cargados de preciosos regalos atravesaron el desierto para conocer y rendir tributo al Rey de los Judíos, que acababa de nacer. Hubo un tiempo en que en Lima este día era feriado. Aun hoy, cada 6 de enero, en Lima y el Rímac, oficiales de la guardia montada hacen un recorrido por las calles centrales, vestidos como estos entrañables personajes. En esta nota les contamos la interesante historia de los Reyes Magos.

Cábalas y supersticiones para el Año Nuevo

Cábalas y supersticiones para el Año NuevoHoy es el penúltimo día del 2016 y como cada fin de año, la gente se prepara para cumplir con una serie de rituales para despedir este ciclo de doce meses que concluye y recibir, con ilusiones y esperanzas, el que se inicia. A diferencia de la Navidad, en la cual celebramos un acontecimiento íntimamente ligado a la religión católica -el nacimiento del Mesías- durante la Noche de Año Nuevo la población se entrega a diversas prácticas de superstición opuestas de manera diametral a la fe que nos congregó frente al pesebre de Belén, hace apenas una semana. La religión nos invita a la reflexión, la oración y la confianza en que el Dios en el que cree la gran mayoría de peruanos hará realidad nuestros sueños si nos portamos bien. En cambio, para el Año Nuevo echamos mano a diversas cábalas que nos ayudarán a invocar a la buena suerte. Casualidad o no, estas costumbres hacen que pasemos de la fe a la superstición en un abrir y cerrar de ojos. En esta nota compartimos algunas de las prácticas supersticiosas más populares para esta Noche de Año Nuevo:

Recomendaciones para el uso de fuegos artificiales en Año Nuevo

fuegos artificialesSe acerca nuevamente el final de un año y con ello, las acciones repetitivas del ser humano ante la promesa de una vida nueva durante los doce meses que vendrán. Una de esas acciones repetitivas es la quema de fuegos artificiales, símbolo de celebración, algarabía, despedida al año viejo y bienvenida al nuevo. Los fuegos artificiales existen desde hace siglos y su confección debe cumplir múltiples estándares de seguridad, de la misma manera su uso. Conozcamos la historia de los fuegos artificiales y algunas importantes recomendaciones para su inevitable uso en estos últimos días del 2016.

Los villancicos: Una tradición sonora en Navidad

LLos villancicos: Una tradición sonora en Navidada música nos anima, nos entristece, nos acompaña, nos transporta, nos emociona, y en estas fechas navideñas es infaltable. Muy al margen de todo el caos que trae consigo la época navideña con el excesivo crecimiento comercial, la inseguridad y el consumismo, escuchar un villancico o una canción relacionada con la Navidad nos hace recordar la esencia de esta fecha tan significativa y llena de amor y paz. Si nos ponemos a hacer un recuento, hay villancicos en español, en inglés, en francés y en alemán, en quechua y en checo. Los hay en ritmo de rondas infantiles, en cumbia, en rock, en jazz, en salsa y hasta en reggaetón; cantados por niños, por coros, por religiosos y hasta por famosos artistas que prestan sus reconocidas voces para ambientar estas fechas.