Tag Archives: ¿Y quién fue…?
¿Y quién fue Andrés Rázuri?
En la galería de héroes de nuestra patria, el nombre de Andrés Rázuri ha pasado siempre desapercibido, como si mereciera estar en segundo plano frente a las evidentes glorias de nombres como Grau, Bolognesi, Ugarte y otros. Sin embargo, su participación decisiva en la batalla de Junín, uno de los momentos más álgidos de la campaña por la independencia de la primera mitad del siglo 19, lo convierte en protagonista de la formación de nuestra nación. Su nombre, que identifica gran cantidad de colegios en Lima y provincias, es muy mentado en elnorte peruano pero prácticamente desconocido en otras regiones del país. Por ello, en este nuevo capítulo de nuestra serie biográfica «¿Y quién fue?», Derrama Magisterial, a través de su bitácora virtual, rescata del olvido su figura. Conozcamos quién fue Andrés Rázuri:
¿Y quién fue Constantino Carvallo?
Quizás se trate del último educador -en toda la extensión de la palabra- del siglo 20-21. Sus ideas revolucionaron la docencia al punto de ser considerado una especie de agente contracultural, en medio de los parámetros autoimpuestos por la costumbre, el adoctrinamiento cerrado, la poca creatividad. Sus métodos de enseñanza, potenciados por su formación en filosofía, le permitieron sacar a delante un colegio privado, Los Reyes Rojos de Barranco, y posicionarlo como uno de los más abiertos y experimentales, desde el punto de vista que ofrecía una formación basada en escuchar al niño, en hacerlo pensar, jugar y divertirse, en dar cátedra de humanismo, en un medio que privilegiaba -y privilegia aun- el memorismo, los sistemas de notas, la valoración cuantitativa de los resultados. Asociado también al mundo del fútbol, contribuyó a la recuperación del autoestima del Alianza Lima, uno de los equipos más populares del país, ayudando en la formación de sus ídolos modernos, luego del trágico accidente aéreo que se llevó a toda una generación de jóvenes promesas en 1987. Hoy nuestro personaje es Constantino Carvallo:
¿Y quién fue San Pablo Apóstol?
Saulo, ciudadano romano nacido en la ciudad mediterránea de Tarso (actual Turquía), se dedicó a perseguir cristianos durante su primera juventud pero fue convertido al cristianismo, según relata la Biblia, por el mismísimo Jesús resucitado. Esta historia, fantástica para los no creyentes y parte de la doctrina para quienes profesan la religión católica, dio origen al nacimiento de una de las figuras más importantes en la difusión y posicionamiento, para utilizar terminologías más afines a nuestros tiempos, del culto a Jesucristo en el mundo. Conocido como Pablo y más tarde, como San Pablo Apóstol, es un personaje cuya vigencia se mantiene a pesar de las contradicciones de su vida y obra. En tiempos de luchas civiles por la unión entre personas del mismo sexo parece extraño que aun se reciten los versos de Pablo en las bodas religiosas, pues lo más probable es que muchas parejas heterosexuales jóvenes, que usan esas líneas en sus ceremonias, no aprueben lo que escribió Pablo sobre la homosexualidad. Pero mejor sepamos más acerca de la vida y paso por la Tierra de San Pablo Apóstol (la imagen corresponde a un cuadro de El Greco, que se encuentra actualmenteen el Museo de Arte de Saint Louis (Missouri, EE.UU.)
¿Y quién fue Cayetano Heredia?
Continuamos con nuestras entregas semanales, en las que recordamos la vida y obra de aquellos pensadores, profesionales y científicos, hombres y mujeres, que dieron forma a la formación académica desde sus distintas especialidades, y cuyos nombres son utilizados actualmente para identificar a colegios, institutos y universidades. El valor y la importancia de esta recopilación de biografías radica en rescatar del olvido o de la absoluta ignorancia sus aportes a la cultura y al pensamiento peruano, como testimonio verificable de que hubo un tiempo en que el Perú sí producía materia prima intelectual capaz de cambiar a la sociedad, con miras a convertirla en una más justa, culta y solidaria. Figuras como la de nuestro biografiado de hoy son parte de nuestra herencia moral, esa que vive amenazada por la indiferencia y la institucionalización de lo corrupto, lo vulgar, lo superficial y lo intrascendente.
¿Y quién fue Norbert Wiener?
Universidades, colegios e institutos tecnológicos llevan hoy su nombre, pero pocos sabemos a ciencia cierta quién fue este hombre de ciencia que influyó en gran parte de los conocimientos que hoy conforman los principales insumos de información científica, tanto para los usuarios comunes y corrientes como para los investigadores y creadores del siglo 21. Si ahora hablamos de cibernética se lo debemos a él, pues fue quien acuñó el término, ni más ni menos. El desarrollo de los conceptos relacionados a los sistemas cuánticos y la neurociencia también se inició en su privilegiado cerebro, uno de los más brillantes del siglo pasado. Conozcamos un poco más acerca de la vida, obra y legado de este investigador norteamericano, cuyo nombre ha trascendido fronteras en todo el mundo.
¿Y quién fue Paulo Freire?
Hablar de Paulo Freire es hablar de uno de los educadores más reconocidos a nivel mundial. Este filósofo e intelectual brasileño se ha convertido, con los años, en referente de la educación moderna que no pierde de vista la importancia y valor del ser humano, por encima de consideraciones utilitarias nacidas de una economía de mercado excesivamente concentrada en conceptos como el éxito, la competencia y la especialización. En las facultades de educación siempre se comentan las idfeas y perspectivas de Freire como el A-B-C de lo que debe ser un buen pedagogo, sin embargo su óptica de educación social sufre a menudo la indiferencia de los medios oficiales, más preocupados en hacer prevalecer el modelo actual, más ligado al concepto de educación como negocio, que tanto peerjuicio ha ocasionado en la formación y desarrollo de escuelas privadas y públicas. Conozcamos más de cerca la vida y obra de este gran ícono de la educación latinoamericana.
¿Y quién fue José Sabogal?
El Perú fue, alguna vez, tierra de artistas. Los compositores, escritores, músicos y artistas plásticos que surgieron en este país durante la primera mitad del suglo 20, marcaron la pauta y tendencias del arte latinoamericano o, en su defecto, estuvieron siempre entre los grandes nombres de la producción intelectual y artística. Muchos de ellos provinieron del interior, como el caso de nuestro biografiado de hoy, un pintor y ensayista que hoy es virtualmente desconocido, a pesar de figurar entre los mejores pintores de su tiempo a nivel nacional e internacional. El poco valor que se le da a nuestros artistas a través de los años padece hoy su hora más crítica, razón por la cual consideramos importante rescatar su memoria a través de estas publicaciones. Hoy, que se cumplen 125 de su nacimiento, hablemos un poco acerca de quién fue José Arnaldo Sabogal Diéguez:
¿Y quién fue Federico Villarreal?
Desde 1963, la universidad nacional que lleva el nombre de nuestro biografiado de esta semana ha contribuido a la formación de profesionales en diversas especialidades, particularmente relacionadas al mundo de las ciencias. Con los años ha ampliado sus facultades y hoy se ubica entre una de las casas de estudios superiores públicos más prestigiosas. Al mencionar su nombre, de inmediato reconocemos a esta casa de estudios, cuyo local principal está ubicado en el distrito limeño de San Miguel. Sin embargo es poco lo que sabemos respecto de la vida y obra de este connotado personaje de la intelectualidad nacional. En esta nueva entrega de nuestra serie biográfica «Y quién fue?» hablaremos del sabio políglota, matemático y docente universitario Federico Villarreal.
¿Y quién fue María Montessori?
Una educación que concentre sus esfuerzos en la formación plena del niño, tanto a nivel de procesos mentales como emocionales, con énfasis en la capacidad de estimular el desarrollo personal y afectivo es, en tres líneas, aquello en lo que consiste el Método Montessori, un conjunto de técnicas y estrategias para aumentar los buenos resultados en niños que nuestra biografiada de hoy publico en el año 1912. En Lima hay varios colegios denominados en homenaje a esta pedagoga italiana y en Arequipa funciona, desde 1962, el Instituto Superio María Montessori, que forma profesionales en diversas especialidades. Pero ¿sabemos realmente quién fue María Montessori? Lo sabremos después de leer esta nueva entrega de nuetra serie «¿Y quién fue?»