Tag Archives: Historia del Perú

Fundación española de Lima: 481 años después

e9ad9fee9d0bc73e0b2c055eb0b268ce_XLHace 481 años, en 1535, Francisco Pizarro fundó Lima y posteriormente, la convirtió en capital del Virreynato del Perú. Antes de esa fecha, el territorio conformado por los valles de los ríos Rímac, Chillón y Lurín no tenían nada de particular, salvo ser el lugar en el que se asentaron algunas culturas preincas que serían conquistadas primero, por el Imperio Wari y luego por los mismísimos Incas. Hoy, vestigios de esas culturas han salido a la luz y con el auge de ciertas campañas de preservación del patrimonio histórico de nuestro país, se han hecho conocidas. Pero lo que se celebra el 18 de enero de cada año es la fundación española de Lima, un concepto que, independientemente de que pueda generar sentimientos encontrados y opiniones diversas, constituye en sí mismo un hecho histórico que merece ser recordado y reconocido en su real dimensión.

Aniversario de Lima: Algunas reflexiones

Aniversario de LimaEn la víspera del aniversario número 481 de nuestra ciudad capital, muchas páginas web y reportajes en los medios convencionales realizan reportajes, columnas, semblanzas y recuentos de datos históricos, personajes emblemáticos, canciones, acerca de la tres veces coronada Ciudad de los Reyes.. Ahora les proponemos un ejercicio de reflexión con relación a lo que es Lima en este siglo 21: ¿somos realmente respetuosos con la ciudad? ¿o nos entregamos a la superficialidad de la celebración sin considerar que ser ciudadano, habitante de la ciudad, implica más que acordarse de una fecha en el calendario? A contramano de lo que piensan los seguidores del nonagenario sociólogo ayacuchano José Matos Mar, el desborde popular ha ocasionado más problemas que beneficios a una ciudad cuyas dimensiones no se dan abasto para contener el desmesurado crecimiento que tiene más de caos que de organización. Aun así, Lima genera tantas filias como fobias, debido a la conexión natural que ejerce sobre sus habitantes. De eso trata la siguiente nota:

Las reformas educativas en el Perú: Un interesante artículo

reformas educativas en el PerúTras la presentación del Tomo 13 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP, realizada el viernes 23 de enero en el Instituto de Estudios Peruanos-IEP, les presentamos un interesante artículo del doctor Manuel Burga Díaz, coordinador editorial de esta monumental publicación que recorre la historia de la educación peruana, que además fue el moderador del evento. En el artículo, el destacado historiador realiza un recorrido por las dos reformas educativas que han tratado de implementarse en nuestro país, sus alcances y consideraciones según los contextos de cada época. La Alta Dirección de Derrama Magisterial ha hecho un gran esfuerzo editorial al publicar estos quince tomos, fiel a su compromiso con la investigación y el apoyo a la educación nacional, a través de estos contenidos que nos conducen a conocer el pasado y, a partir de estas experiencias previas -algunas de las cuales tuvieron como protagonistas a grandes figuras de la intelectualidad y la ciencia educativa peruanas- detectar aquellos elementos que nos permitan la proposición de las mejoras que tanto necesita nuestro actual sistema educativo.

Nuestra Picaflor de colores cantará en el cielo

Picaflor de coloresAna Condori Sulca, más conocida como Siwar Q’ente, nació en Huaycahuacho, provincia de Lucanas, Ayacucho, en 1937. Poseedora de un singular timbre de voz y con una gran capacidad de interpretación, llegó a impresionar al músico cuzqueño Luis Durand Rodríguez quien hizo que la bautizarán como Siwar Q’ente, que significa Picaflor de colores. Junto a Durand integró el conjunto «Sol del Perú” y grabaron varias producciones discográficas como «Machu Picchu y sus cantares» y «Canto de sol». La Picaflor de colores en sus presentaciones utilizaba elaborados atuendos artísticos que se identificaban mucho con la cultura inca.

¿Y quién fue Andrés Rázuri?

Andrés RázuriEn la galería de héroes de nuestra patria, el nombre de Andrés Rázuri ha pasado siempre desapercibido, como si mereciera estar en segundo plano frente a las evidentes glorias de nombres como Grau, Bolognesi, Ugarte y otros. Sin embargo, su participación decisiva en la batalla de Junín, uno de los momentos más álgidos de la campaña por la independencia de la primera mitad del siglo 19, lo convierte en protagonista de la formación de nuestra nación. Su nombre, que identifica gran cantidad de colegios en Lima y provincias, es muy mentado en elnorte peruano pero prácticamente desconocido en otras regiones del país. Por ello, en este nuevo capítulo de nuestra serie biográfica «¿Y quién fue?», Derrama Magisterial, a través de su bitácora virtual, rescata del olvido su figura. Conozcamos quién fue Andrés Rázuri:

Día del Psicólogo: 30 de abril

Día del PsicólogoLos psicólogos están de fiesta este 30 de abril y desde Derrama Magisterial ofrecemos un saludo y reconocimiento a la tarea, a menudo poco valorada, que realizan tanto en centros de salud mental como en instituciones educativas y laborales. La conducta humana es, en muchos de sus extremos, impredescible, como podemos comprobar cada mañana en los noticieros. Las reacciones psicológicas ante eventos que nos producen alegría, tristeza, temor, ansiedad, algarabía, cólera, etcétera, son estudiadas, analizadas y entendidas por aquellos doctores que decidieron hacer de la psicología su campo de estudio. Mientras la psiquiatría busca atenuar las dolencias o enfermedades mentales con medicamentos que reconstituyan las reacciones químicas que se producen en neustro cerebro, la psicología busca ir más allá de los meramente físico y químico, ahondando en explicaciones basadas en la experiencia, la interpretación de la historia personal del paciente y su emocionalidad. Por ello, los griegos la relacionaban tanto con el alma humana.

¿Y quién fue Constantino Carvallo?

Constantino CarvalloQuizás se trate del último educador -en toda la extensión de la palabra- del siglo 20-21. Sus ideas revolucionaron la docencia al punto de ser considerado una especie de agente contracultural, en medio de los parámetros autoimpuestos por la costumbre, el adoctrinamiento cerrado, la poca creatividad. Sus métodos de enseñanza, potenciados por su formación en filosofía, le permitieron sacar a delante un colegio privado, Los Reyes Rojos de Barranco, y posicionarlo como uno de los más abiertos y experimentales, desde el punto de vista que ofrecía una formación basada en escuchar al niño, en hacerlo pensar, jugar y divertirse, en dar cátedra de humanismo, en un medio que privilegiaba -y privilegia aun- el memorismo, los sistemas de notas, la valoración cuantitativa de los resultados. Asociado también al mundo del fútbol, contribuyó a la recuperación del autoestima del Alianza Lima, uno de los equipos más populares del país, ayudando en la formación de sus ídolos modernos, luego del trágico accidente aéreo que se llevó a toda una generación de jóvenes promesas en 1987. Hoy nuestro personaje es Constantino Carvallo:

Educación Intercultural Bilingüe y Rural: Reto y tarea pendiente

En nuestro país, distribuidas entre sierra y selva, tenemos casi 60 lenguas nativas, también llamadas lenguas originarias, todas depositarias de saberes ancestrales, tradiciones y formas de vivir de compatriotas, que merecen ser preservadas como patrimonio cultural y consideradas parte fundamental de la naturaleza pluridiversa de la nación que nos acoge. En ese sentido, la Educación Intercultural Bilingüe y Rural busca plantear el mejor aprovechamiento de esta riqueza lingüística con fines integradores, en una época en que la palabra «inclusión» parece estar solo de adorno en los discursos oficiales. Durante décadas estas lenguas fueron marginadas pero ahora, con el auge de las políticas que ven en la diversidad una fortaleza -salvo sectores retrógrados que aun la ven como un lastre- hay serios intentos por impulsar su cultivo y salvarlas de la desaparición. Derrama Magisterial, a través del volumen 14 de su Colección Pensamiento Educativo Peruano, hace un valioso aporte para entender este tema, en una profunda investigación realizada por las expertas Virginia Zavala y Lucy Trapnell. En esta nota damos algunos alcances de la importancia de esta educación en el Perú.

¡Más de seis mil suscriptores y seguimos creciendo!

suscriptoresEn noviembre de 2013 anunciamos que habíamos alcanzado 3,000 suscriptores en esta página. Hoy, cuatro meses después, el Blog de Derrama Magisterial ha superado esa cantidad en más del 100%. Desde ahora acabamos de pasar los seis mil suscriptores (6,027 para ser exactos), quienes semanalmente reciben un Boletín Electrónico Gratuito, con información acerca de nuestras actividades institucionales, agenda cultural y noticias de interés general. Queremos compartir este logro con ustedes, amables seguidores y lectores, quienes con sus comentarios y sugerencias nos estimulan a continuar con nuestra labor, para hacer de esta bitácora virtual un punto de encuentro y una página de consulta para los docentes de todo el Perú y por qué no, también de Latinoamérica y el mundo. Esperamos, a este paso, superar la barrera de los 10,000 suscriptores para antes de medio año y seguir aumentando nuestra comunidad de seguidores, siempre con el objetivo central de ofrecerles información relevante para su crecimiento profesional y personal.

La Semana Santa en el Perú: Algunas tradiciones de Lima y provincias

Semana SantaEste domingo es Domingo de Ramos y miles de familias asistirán a misa temprano y regresarán a casa con una rama de olivo, símbolo del ingreso triunfal y humilde de Jesucristo, hijo de María y José, a la ciudad de Jerusalén. Esta fecha marca el inicio de la Semana Santa, en que se conmemora la vida pública del Mesías de la religión cristiana, que culmina con su trágica muerte y divina resurrección. Durante estos siete días, muchas tradiciones se siguen en Lima y en provincias, pues nuestro país, a causa de la presencia y dominación española, posee una gran religiosidad que se manifiesta de diversas maneras. A pesar de la superficialidad que caracteriza a los tiempos modernos, en que la Semana Santa es vista como un fin de semana largo cualquiera por muchas personas, estas tradiciones aun son observadas con respeto y devoción, en una contradicción que para muchos fieles resulta intolerable. No es novedad que abunden los reportajes, contados en tono gracioso y casi condescendiente, de los campamentos que terminan en imágenes grotescas de excesos inapropiados para estas fechas de duelo religioso. Pero aun así, el espíritu verdadero de la Semana Santa alcanza a creyentes y no creyentes, señal de respeto entre seres humanos que reconocen sus diferencias.