Category Archives: Universo
Stephen Hawking (1942-2018): Un ser humano excepcional
Stephen Hawking es el mejor ejemplo del poder de la mente sobre el cuerpo. Diagnosticado con una agresiva forma de esclerosis lateral amiotrófica, fue perdiendo capacidades psicomotrices y orales pero su prodigiosa inteligencia creció hasta alturas insospechadas. Con ayuda de impresionantes adelantos tecnológicos logró expresarse a través de un sofisticado sistema que decodificaba las señales de su cerebro y daba sonido a su pensamiento, conectado a ordenadores, pantallas y micrófonos; y superar largamente una expectativa de vida no mayor a los 30 años. Después de Galileo Galileo y Alberrt Einstein, Hawking es el científico más importante de la historia de la humanidad, experto en agujeros negros y la teoría del origen de la vida física conocida como Big-Bang o la gran explosión. En tiempos en que la ciencia ficción es moneda corriente entre el público consumidor de cine y televisión, Hawking se convirtió además en un ícono de la cultura pop, logrando que sus complejas teorías sean material incluso de comedias famosas como The Big Bang Theory o la película La teoría del todo (2014), que narra su vida. Hawking falleció el miércoles 14 de marzo, a los 76 años de edad. El mundo ha perdido a un ser humano excepcional.
Carl Sagan (1934-1996): Maestro del espacio
En las décadas de los setenta y ochenta, época en que la internet solo podía existir en la imaginación afiebrada de algún escritor de ciencia ficción y en que la conquista del espacio exterior era motivo de competencia entre las potencias mundiales involucradas en la llamada Guerra Fría -nos referimos, por supuesto, a los EE.UU. y la antigua U.R.S.S.- surgió un científico norteamericano comprometido con la difusión de información de calidad respecto de temas astronómicos, a través de sus acuciosas investigaciones las cuales documentó en un sintonizado programa de televisión, llamado Cosmos, cuyos capítulos son actualmente considerados como una serie de culto, indispensable para los amantes de todo lo que tenga que ver con cuerpos celestes, sistemas planetarios y todo lo demás. Carl Sagan se convirtió en uno de los primeros maestros audiovisuales -como el francés Jacques Cousteau- e introdujo a millones de personas en esta pasión por las estrellas, constelaciones y galaxias.
SkyView: Una aplicación que pone la galaxia en la palma de tus manos
La astronomía es una de las ciencias más fascinantes que existen, y también una de las más difíciles de dominar en sus aspectos más extremos. Desde los tiempos de las culturas ancestrales -mayas, egipcias, persas, chinas- el ser humano ha sentido fascinación por el universo, sus significados y características. Durante los siglos 15 y 16 de nuestra era, personajes como el polaco Nicolás Copérnico y el italiano Galileo Galilei sentaron las bases del descubrimiento de las maravillas del espacio exterior a través de cálculos y observaciones, muchas de ellas empíricas, basadas en profundos conocimientos matemáticos y una perspicacia admirable, y fueron acercándonos a las estrellas, el sol, la luna y los asteroides.
Grandes Personajes de la Humanidad: Nicolás Copérnico (1473-1543)
Cada cierto tiempo debe surgir una mente privilegiada que revolucione el pensamiento establecido, la comodidad de lo aceptado por los poderes oficiales. En todas las épocas de nuestra historia, han existido estos personajes, a quienes en su momento se les considera transgresores, negativos, ilegales y proscritos pero que, con el correr de los siglos, son reconocidos como genios porque sus ideas, conocimientos, criterios y descubrimientos contribuyeron a dejar atrás las ideas equivocadas para dar paso a saberes nuevos, concretos y diferentes. El establishment siempre ha temido a estas personalidades, una tendencia que sigue ocurriendo en nuestros tiempos. Hoy vamos a hablar de uno de ellos, acaso de los más importantes. Hace unas semanas se cumplió un aniversario más de su fallecimiento pero cada vez que miramos hacia el firmamento, en épocas de verano, recordamos su nombre pues fue él quien nos enseñó, por primera vez, que nuestro planeta gira alrededor de ese cuerpo incandescente llamado Sol. Nos referimos, por supuesto, al astrónomo polaco Nicolás Copérnico.
Instrumentos Musicales: La Armónica
¿Quién no ha escuchado alguna vez el nostálgico y cálido sonido de una armónica? Se trata de uno de los instrumentos de viento más populares del mundo, de apariencia sencilla aunque tiene un considerable nivel de complejidad para su ejecución, si buscamos hacerlo correctamente. Desde las primeras décadas del siglo 20 fue adoptada por los músicos afroamericanos del sur de los estados Unidos y se convirtió en instrumento fundamental para la interpretación del blues. Por consecuencias de cercanía geográfica y estilística, la armónica pasó a ser usada masivamente por músicos e intérpretes de otros géneros de raigambre norteamericana como el jazz, country y el rock and roll y, hasta la actualidad, se identifica de inmediato al sonido de la armónica con los vaqueros del Lejano Oeste, los trovadores del folk protesta de la contracultura de la década de 1960 -como por ejemplo Bob Dylan o Joan Baez- y por toda la generación posterior de rockeros que la utilizaron para adornar sus desarrollos musicales, casi siempre dejándole este rol al vocalista o líder de la banda. Sin embargo, este instrumento de sonido íntimo e inmediatamente reconocible fue creado en China, hace miles de años. Desde luego que la armónica que conocemos actualmente no era la misma entonces, pero fue en el Lejano Oriente donde la armónica, también llamada «órgano bucal» u «órgano de boca» donde se originó. Aprendamos algo más sobre la armónica en esta nota:
El Pago a la Tierra: Señal de respeto a nuestra casa
La Tierra. La diosa Gea de la mitología griega. La Madre Nutricia de los hindúes. La Pachamama de las culturas andinas prehispánicas. La Tierra, el único planeta del Sistema Solar capaz de albergar la vida humana, está de celebración durante el mes de abril, sin embargo a diario recibe graves atentados contra su vida, natural y pletórica de maravillas, debido a las actividades extractivas del ser humano, las cuales son llevadas adelante sin medida alguna, amparado en variables económicas, índices de ganancias, precios del mercado y demás creaciones para sostener su ansia de consumo y posesiones materiales. La actividad industrial humana, con sus fábricas que expiden gases tóxicos en enormes cantidades -que aumentan cada año, por cierto, en lugar de reducirse- también afecta a la tierra, cubriéndola de hollín, contaminando sus aguas y atmósfera y dejando un manto de espesa oscuridad en hábitats que son fuente de alimentación para hermosas especies animales que son, año tras año, declaradas en peligro de extinción sin que se tomen medidas reales para detener, o por lo menos minimizar esos efectos. Respetar a la Tierra no es muy común en estos tiempos y, aunque ahora se ha hecho socialmente popular ser «ambientalista», son realmente pocos quienes la defienden a carta cabal. Nuestra cultura tiene una gran tradición de respeto por la tierra, como demuestra esta nota del portal PromPerú:
Hoy es el día de la Madre Tierra: 22 de abril
La Madre Tierra, la Pachamama, la diosa Gea -conocida también como Gaia- fuente de vida y sustento para la humanidad, está hoy de celebración. En distintas latitudes, miles de personas son instadas a tomar conciencia del cuidado y preservación que debemos observar para asegurar la vida en la Tierra, nuestro hogar. Pero ¿bastará solo un día? ¿acaso la contaminación ambiental, la depredación de recursos naturales, el calentamiento global, la extinción especies animales y vegetales, el deshielo, la problemática del agua, etc., no son cuestiones que deberían preocuparnos, a nosotros y a las autoridades, de manera cotidiana y permanente? La existencia de un Día de la Tierra -como ocurre con el Día del Agua, la Hora del Planeta y otras fechas similares- son solo simbólicas, orientadas a que se tomen decisiones importantes, de carácter global, que demuestren un compromiso real con la protección de la Tierra. Y para ello aun nos falta mucho camino por recorrer en términos de acciones concretas. Aprovechemos este día, instaurado en 1972, para reflexionar sobre ello. En esta nota les contamos la importancia del Día de la Tierra.
¿Qué significa la palabra «antípodas»?
Comúnmente, el lenguaje filosófico suele incorporar a su terminología palabras de otras ciencias más exactas, como las matemáticas, la física o la química, para establecer metáforas que sean efectivas para hacer entender sus planteamientos. De la misma manera, nuestros políticos utilizan estas frases o vocablos frecuentemente, ya no solo con intenciones figuradas o metafóricas sino como una forma de embellecer el discurso, que por lo general adolece de profundas limitaciones en cuanto a riqueza de vocabulario, capacidad de elaboración de ideas complejas y que tengan, además, sentido práctico. Una de las más populares es, sin duda, la palabra «antípodas», que ha llegado hasta el lenguaje de nuestra política cotidiana -es acertado decirlo- sin perder su sentido original, aunque no se pueda garantizar que todos aquellos personajes que la usan estén plenamente conscientes de su procedencia y utilidad real. En esta nota les contamos de dónde proviene este término.
Ahorrar energía es prolongar nuestra vida
Se han preguntado cómo cambiaría nuestra vida sin energía eléctrica, gracias a ella, todos los días tenemos agua caliente para asearnos, agua hervida para tomar, podemos utilizar la computadora, ver televisión y tener nuestro celular cargado. Lavamos la ropa, cocinamos nuestros alimentos y contamos con muchos artefactos eléctricos en nuestro hogar. Vamos al trabajo, universidad o escuela y seguimos utilizando la energía eléctrica sin pensar en que algún día, eso podría acabar.
El proceso de canonización en la Iglesia Católica
Este fin de semana, la noticia a nivel mundial fue la canonización de dos papas, el italiano Juan XXIII (verdadero nombre, Angelo Giuseppe Roncalli, conocido como «el Papa bueno») y el polaco Juan Pablo II (verdadero nombre, Karol Wojtyla, conocido como «el Papa peregrino»). Más allá de las opiniones a favor y en contra que este nombramiento han generado a diferentes niveles, quienes siguieron la transmisión de la ceremonia en tiempo real fueron testigos de un ritual que parece extraído de otra época. Vivimos en una época en que toda creencia religiosa o espiritual, por lo menos en el mundo occidental, ha quedado en segundo plano frente a cultos más mundanos como los que prodigan las grandes masas al dinero, al poder, a la fama y al lujo. En ese contexto, la aparición de dos santos modernos puede sonar a estrategia de reposicionamiento de una religión desprestigiada por múltiples escándalos que poco o nada tienen de divino. Sin embargo, en estos tiempos de información e imágenes propaladas en tiempo real -el «gobierno de la imago» como dicen los semiólogos- el mundo pudo observar la ceremonia coreográfica asociada a la canonización, antes solo disponible en crónicas antiguas. Pero ¿cómo funciona el proceso de canonización en la Iglesia Católica? Aquí te lo contamos: