Category Archives: Historia
Pablo Macera (1929-2020): La primera gran pérdida de este año
La noticia corrió, como reguero de pólvora, entre intelectuales, periodistas y diversas personalidades de la academia nacional, en las redes sociales: Pablo Macera, el implacable historiador que examinó como pocos la segunda mitad del siglo 20 de nuestra dolorida república, el cuestionador de inteligencia provocadora que llegó a asegurar que el Perú era “un burdel” pero que no pudo evitar ser humano y cometer serios errores al incursionar en política, falleció la tarde del 9 de enero, constituyendo la primera gran pérdida de este año en nuestro país. Sus textos clásicos, publicados entre las décadas de los cincuenta y los ochenta, quedarán para siempre, como las de Basadre y Flores Galindo, como un legado de aquello que debimos haber hecho para mejorar como país. En Derrama Magisterial tenemos el orgullo de que una de sus últimas obras, Escuela de obediencia y memoria del inca (1743-1818), escrito junto con Manuel Burga, forme parte de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, que publicamos el año 2013. Reproducimos aquí la nota publicada por el diario La República.
Simón Bolívar: Un personaje con múltiples matices
A mediados de este año 2019 que ya está llegando a su fin, la gigantesca productora de series y películas Netflix estrenó en algunos países de Latinoamérica y EE.UU. la miniserie de 60 capítulos, Bolívar: Una lucha admirable, dedicada a ciertos aspectos de la vida política, militar y personal de Simón Bolívar Palacios Ponte y Blanco, el militar venezolano que fuera instrumental en la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, émulo del argentino don José de San Martín. Esta reactualización de Bolívar, con una serie dirigida a públicos modernos, generó nuevos debates sobre la trayectoria de este personaje de múltiples matices.
11 de septiembre: Una fecha importante de la Historia Universal
Dos acontecimientos que marcaron la historia mundial se produjeron un día como hoy 11 de septiembre, en 1973 y 2001. Hace 45 años en Chile, el ejército comandado por el general Augusto Pinochet tomó por asalto la casa de gobierno y derrocó al presidente constitucional Salvador Allende, dando inicio al infernal gobierno militar que lideró con dura mano hasta 1990. En esa misma fecha, hace 17 años, dos aviones se incrustaron en las Torres Gemelas, conocidas como el World Trade Center en New York, en el ataque más impresionante de la historia de la humanidad. El impacto de las aeronaves destruyeron a aquel símbolo de la ciudad norteamericana más famosa del mundo y dejó un saldo impresionante de fallecidos (casi 3,000 personas) y toda una galería de imágenes terroríficas de desesperación, así como emocionantes historias de heroísmo de parte de los miles de rescatistas que trabajaron removiendo los escombros del ataque. Dos hechos inolvidables que hasta hoy tienen implicancias en la vida social, política y económica de los países en que se produjeron.
8 de agosto, 1915: Nace historiadora peruana María Rostworowski
Un día como hoy en 1915 nació María Rostworowski de Diez Canseco, historiadora que dedicó más de de la mitad de su longeva vida -falleció meses antes de cumplir 101 años en el 2016- al estudio metódico y profundo de la civilización andina, con especial énfasis en el periodo precolombino, del cual se hizo experta. María Rostworowski es autora, entre otros títulos, de Historia del Tahuantinsuyu (IEP, 1988), obra fundamental que debería ser de consulta obligada en colegios y universidades para entender la real dimensión de la civilización incaica. En el 2006, nuestra institución la condecoró con la Medalla de Honor José Antonio Encinas en retribución a sus aportes a la cultura e historia peruanas.
Leoncio Prado: Un héroe que merece todo nuestro respeto
La historia del Perú ofrece momentos y personajes que merecen nuestra admiración y respeto. Además de los héroes más representativos, como por ejemplo Bolognesi, Grau, Ugarte o Cáceres, tenemos también una galería de héroes no tan mencionados en los listados históricos pero que merecen, de la misma forma que los conocidos por las grandes mayorías, ser recordados por el valor que tuvieron de ofrendar su vida en defensa del país. A esta galería de héroes que no son tan ubicables para las masas pertenecen, por ejemplo, Mariano Melgar, José Olaya, Isaac Recavarren y, por supuesto, Leoncio Prado, cuyo fallecimiento se produjo un 15 de julio de 1883.
Machu Picchu: Una de las maravillas del mundo moderno
¿Quién no se ha quedado boquiabierto al llegar a Machu Picchu, la ciudadela inca más famosa del mundo? Sus cumbres y paisajes son sobrecogedores y poseen una enigmática espiritualidad, que llena de orgullo a los peruanos pero especialmente a los cusqueños. Durante décadas, Machu Picchu ha sido el sitio turístico más visitado por ciudadanos de los cinco continentes que vienen a sentir el aura poderosa de los Andes en su máximo esplendor. Pero fue en el 2007 que esta fama internacional obtuvo un nuevo galardón, cuando nuestra ciudad emblemática fue elegida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, sumándose de esta forma a las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, lugares y monumentos que por su importancia son considerados símbolos de la historia, creatividad y majestuosidad del desarrollo humano.
Maestros, ¿saben por qué es feriado este viernes 29 de junio?
Este viernes es feriado y muchos ya están haciendo sus preparativos para este nuevo "fin de semana largo". Sin embargo, y para comprobarlo basta con hacer un par de preguntas en la calle, cada vez menos personas saben a qué se debe este nuevo día no laborable en el calendario nacional. Nos corresponde por ello, como maestros, dar la pauta y ofrecer información adecuada que enriquezca la cultura general de nuestro entorno. Quienes sean vecinos de Chorrillos -y también de otros puertos peruanos- saben, por ejemplo, que se celebra por todo lo alto el Día del Pescador, y que además se recuerda a un valeroso héroe nacional, que era además pescador de oficio, que ofreció su vida en la lucha por la independencia de España. Ingresa a esta nota para ver más detalles sobre este feriado, 29 de junio.
Jorge Basadre Grohmann (1903-1980): El historiador de la república
Cada país tiene, entre sus personajes ilustres, aquellos que representan su memoria histórica, las permanentes e inagotables fuentes de información y recuerdo de nuestro pasado, que sirven como material de consulta, disponible para quien quiera conocer cómo se sucedieron otros tiempos. Leer, por ejemplo, la obra Perú: Problema y posibilidad es tan indispensable como leer Los comentarios reales de los Incas de Garcilaso o los Siete ensayos de Mariátegui, tanto para profesores como para alumnos. El autor de ese libro fundamental de nuestra historia como república es el protagonista de esta nota biográfica, para conmemorar el aniversario número 28 de su fallecimiento, ocurrido un 29 de junio de 1980.
29 de junio: Caral es decalarada Patrimonio Cultural de la Humanidad
La maravillosa y enigmática ciudadela de Caral, ubicada al norte de Lima, considerada la más antigua de América y declarada Patromonio Cultural de la Humanidad en el 2009, era hasta hace unos años desconocida para nosotros. A pesar de que su existencia se venía rastreando desde hacía más de 70 años -se sabe que Max Uhle, el legendario arqueólogo alemán que dedicó su trabajo a la zona de los Andes sudamericanos, fue el primero en avistarla a principios del siglo 20- y que se confirmó con estudios en los años setenta por equipos peruanos y norteamericanos, fue gracias al trabajo de la arqueóloga Ruth Shady Solís (Callao, 1946) que el complejo de ciudad y civilización de Caral alcanzó notoriedad tras el redescubrimiento y organización de elementos que constituyeron su desarrollo, ubicado a más de 5,000 años de distancia, que Shady y su equipo iniciaron en 1994. En el 2007, Shady recibió de Derrama Magisterial la Medalla de Honor José Antomnio Encinas por su arduo trabajo y contribución a la identidad nacional. Esta entrevista se la hizo la cadena National Geographic en el año 2015:
Nuestra institución saluda al Dr. Manuel Burga Díaz, Profesor Emérito de San Marcos
El pasado viernes 27 de abril la Universidad Nacional Mayor de San Marcos nombró Profesor Emérito al historiador Manuel Burga Díaz, coordinador editorial de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP y coautor del tomo 3 de la misma, titulado La escuela de obediencia y la memoria del inca (1743-1818), que escribió y recopiló junto a su maestro, Pablo Macera. Este nuevo logro académico del doctor Burga se suma a la reciente designación, como jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, de la también historiadora María Emma Mannarelli, que también integró el comité editorial de esta colección publicada por nuestro Fondo Editorial. Aquí la crónica de este importante evento académico: