Tag Archives: Previsión Social
Psicología y Educación: En busca de mejorar aprendizajes
Psicología y Educación son dos profesiones íntimamente relacionadas, puesto que tanto alumnos como docentes y padres de familia necesitan una asesoría permanente, para llevar adelante no solo los procesos de aprendizaje de sus alumnos e hijos, sino para hallar la estabilidad emocional que requieren para esa tarea. La vida moderna expone a estos tres actores fundamentales del proceso educativo a múltiples presiones, capaces de alterar sus comportamientos de manera dramática. El bullying, por ejemplo, si bien es cierto no es un fenómeno nuevo en la dinámica escolar, hoy alcanza niveles de gravedad nunca antes vistos. Lo mismo ocurre con las presiones familiares y profesionales, que se manifiestan en padres y maestros, y que afectan de manera directa al desempeño de los estudiantes. En esta nota hablamos un poco más de ello:
Día del Psicólogo: 30 de abril
Los psicólogos están de fiesta este 30 de abril y desde Derrama Magisterial ofrecemos un saludo y reconocimiento a la tarea, a menudo poco valorada, que realizan tanto en centros de salud mental como en instituciones educativas y laborales. La conducta humana es, en muchos de sus extremos, impredescible, como podemos comprobar cada mañana en los noticieros. Las reacciones psicológicas ante eventos que nos producen alegría, tristeza, temor, ansiedad, algarabía, cólera, etcétera, son estudiadas, analizadas y entendidas por aquellos doctores que decidieron hacer de la psicología su campo de estudio. Mientras la psiquiatría busca atenuar las dolencias o enfermedades mentales con medicamentos que reconstituyan las reacciones químicas que se producen en neustro cerebro, la psicología busca ir más allá de los meramente físico y químico, ahondando en explicaciones basadas en la experiencia, la interpretación de la historia personal del paciente y su emocionalidad. Por ello, los griegos la relacionaban tanto con el alma humana.
Seguridad Social: Algunos conceptos clave
Como todos nuestros asociados saben, Derrama Magisterial es la institución de Previsión y Seguridad Social de los maestros de escuela pública del Perú, que administra y rentabiliza sus fondos de retiro para que, al momento de cesar sus actividades laborales, o para afrontar las dificultades de una enfermedad o accidente graves, o para que su familia pueda contar con apoyo en caso de fallecimiento del titular; reciban una cantidad de dinero en efectivo que les permita vivir dignamente. En ese sentido, Derrama Magisterial funciona como un seguro complementario, categoría que, como su nombre indica, complementa las prestaciones del sistema de seguridad social estatal, en lo tocante a pensiones. Pero el Sistema de Seguridad Social peruano tiene una estructura específica, que siempre vale la pensa recordar a través de información clave que nos permita entender su funcionamiento. Aquí les presentamos una breve historia de lo que es la Seguridad Social en nuestro país y sus características formales en la actualidad.
22 de abril: Día de la Tierra
La Madre Tierra, la Pachamama, la diosa Gea -conocida también como Gaia- fuente de vida y sustento para la humanidad, está hoy de celebración. En distintas latitudes, miles de personas son instadas a tomar conciencia del cuidado y preservación que debemos observar para asegurar la vida en la Tierra, nuestro hogar. Pero ¿bastará solo un día? ¿acaso la contaminación ambiental, la depredación de recursos naturales, el calentamiento global, la extinción especies animales y vegetales, el deshielo, la problemática del agua, etc., no son cuestiones que deberían preocuparnos, a nosotros y a las autoridades, de manera cotidiana y permanente? La existencia de un Día de la Tierra -como ocurre con el Día del Agua, la Hora del Planeta y otras fechas similares- son solo simbólicas, orientadas a que se tomen decisiones importantes, de carácter global, que demuestren un compromiso real con la protección de la Tierra. Y para ello aun nos falta mucho camino por recorrer en términos de acciones concretas. Aprovechemos este día, instaurado en 1972, para reflexionar sobre ello. En esta nota les contamos la importancia del Día de la Tierra.
Actividades escolares por el Día de la Tierra
Desde 1970 el mundo celebra el Día de la Tierra, una manera de llamar a la reflexión a las sociedades de la importancia de cuidar los recursos naturales de nuestro planeta, el único en el que -hasta ahora- se dan las condiciones para que nuestra especie subsista, en el inmenso universo. La tierra es nuestra casa y sus elementos requieren de todo nuestro cuidado y responsabilidad pues, a partir del pensamiento industrializador y la sociedad de consumo, la tierra ha dado diversas señales de agotamiento y escasez. Su principal promotor fue el senador estadounidense Gaylord Nelson, quien instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. En el Perú, dos instituciones educativas nos dan ejemplo de esa conciencia común con actividades programadas para esa fecha, que aquí les presentamos:
Entrevista al maestro Alejandro Cussiánovich Villarán
Premunido de una larguísima experiencia como psicólogo y catedrático en las principales universidades de este país, Alejandro Cussiánovich es voz autorizada cuando se trata de reflexionar sobre la educación. Su acercamiento al tema está caracterizado por la sensibilidad, la preocupación por aspectos sociales, familiares y personales tanto de alumnos como de profesores una profunda visión del valor espiritual del ser humano, debido a su formación como sacerdote y promotor de la Teología de la Liberación. En este post presentamos una versión resumida de la extensa entrevista que nos concedió para la edición 61 de nuestra revista pedagógica y cultural Palabra de Maestro, donde aborda temas como los cambios tecnológicos y su influencia en la relación docente-alumno, el rol del Estado y los padres de familia, entre otros tópicos de actualidad educativa.
Recomendaciones que siempre es bueno recordar en caso de sismo
La noche del martes 2 de abril, una terrible noticia sacudió nuestra tranquilidad: un terremoto de más de 8 grados en Escala de Richter azotó las costas del norte de Chile, afectando gran parte de la ciudad porteña de Iquique y generando zozobra en otros puntos del país vecino. En el sur de nuestro país también se sintió este violento movimiento sísmico, al punto que se anunció alerta de tsunami (amenaza de que las ondas provocaran olas de tamaño desproporcionado) y las autoridades ordenaron el cierre temporal del circuito de la Costa Verde (en Lima) y la evacuación de pobladores en Tacna, Moquegua y Arequipa por el temible retiro de la marea. Gracias a Dios, al parecer no hubo pérdidas humanas masivas en Chile y, en lo que respecta al Perú, la mayor dimensión de las olas no alcanzó siquiera los 50 centímetros. Todo esto no debe hacer más que ponernos en alerta y recordar que los temblores y terremotos son impredecibles y, en ciertos casos, devastadores. Derrama Magisterial te recuerda importantes recomendaciones en esta presentación:
Derrama Magisterial te cuenta acerca de la AISS
Desde el año 2009, Derrama Magisterial es uno de los países que integran la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS), ente adscrito a la Organización de Naciones Unidas (ONU), que reúne a más de 250 instituciones del mundo en torno a la problemática de las prestaciones y sistemas de seguridad social públicos y privados. Desde el año 2011, nuestra institución tomó un papel protagónico en las actividades de este importante foro internacional, al asumir un escaño en su Mesa Directiva -a través de nuestro Gerente Administrativo- y el rol de Oficina de Enlace para la Subregión Andina, conformada por Perú, Ecuador y Colombia, a través de nuestro Jefe de Previsión Social. Este encargo, inicialmente programado hasta el 2013 se ha extendido por un peíodo más, esto significa que Derrama Magisterial desempeñará esta responsabilidad hasta el 2015, lo cual nos ubica a la vanguardia de las instituciones peruanas de Seguridad Social y trae una serie de beenficios en cuanto al aprendizaje de mejores formas de administrar los fondos previsionales de nuestros miles de asociados. Conoce un poco más acerca de la AISS en la siguiente nota:
Día Mundial del Síndrome de Down: 21 de marzo
La ternura de sus sonrisas y miradas limpias son innegables. En estos tiempos de desconexión humana, insensibilidad absoluta que se expresa desde reacciones sutiles hasta crímenes horrendos y una propensión enfermiza de los medios de comunicación a sobrevalorar aspectos negativos y vulgares de personas consideradas «normales», aquellos seres humanos que tienen Síndrome de Down destacan por su pureza, su invariable disposición al cariño y una inocencia genuina, libre de dudas y condicionamientos de esta sociedad que tiende irremediablemente a la abyección racional y premeditada. Este viernes es el Día Mundial del Síndrome de Down, fecha necesaria para reflexionar acerca del valor y los derechos de estas personas que, aun en pleno siglo 21, padecen de discriminación desde algunos sectores retrógrados e ignorantes, mientras que en el mundo hay increíbles avances en cuanto a la protección de sus derechos a estudiar y superarse, trabajar y ser útiles a sus familias y a la sociedad. En esta nota conozcamos algo más de esta condición, que merece todo nuestro apoyo, respeto y consideración:
Reflexiones Magisteriales: ¿Cómo llegamos al final de nuestra primera semana de clases?
Iniciamos el año escolar y hemos llegado al primer fin de semana después de clases ¿Cómo nos sentimos? ¿Estamos muy motivados después de conocer a nuestro grupo de este año o reencontrarnos con él? ¿Nuestros planes para dar la bienvenida a los alumnos resultaron en una agradable acogida? ¿Solo estábamos esperando que llegara el viernes? ¿Los alumnos no respondieron como pensábamos? ¿El entusiasmo se apagó? La primera semana de clases puede resultar muy reveladora para nosotros como maestros, puesto que nos sitúa frente al grupo humano con el que trabajaremos todo el año y además nos presenta una aproximación a lo que serán nuestras clases para el presente curso. Muchos, durante las vacaciones, hemos descansado, recargado energías y llegamos llenos de proyectos que queremos aplicar y lograr con éxito en el aula.