Category Archives: Fondo Editorial

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Epílogo

Colección Pensamiento Educativo Peruano: EpílogoLuego de revisar, durante las pasadas quince semanas, cada uno de los tomos de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, recogiendo los pasajes principales de los Estudios Introductorios y brindando la relación de textos incluidos en la Antología seleccionada por cada autor o autores, les ofrecemos ahora un resumen del Epílogo, sustancioso texto final preparado por el Comité Editorial de la CPEP, integrado por los historiadores Manuel Burga Díaz, María Emma Mannarelli, el filósofo e historiador Augusto Castro y los educadores Jorge Capella Riera y Jorge Jaime Cárdenas, en el que dan una conclusión, a manera de reflexión y proyección del trabajo realizado, resaltando la importancia y el aporte académico que constituye este esfuerzo del Fondo Editorial de Derrama Magisterial. Asimismo hacen interesantes reflexiones y análisis conectando al pasado con la actualidad, la revolución tecnológica y la globalización, lo cual genera la visión histórica como un todo sistematizado y continuo, y no como hechos aislados en sus respectivos espacios y tiempos. La CPEP es una herramienta de gran utilidad para las generaciones venideras de investigadores quienes, a partir de los contenidos y análisis de cada tomo pueden establecer nuevas líneas de estudio para ampliar cada uno de los temas planteados, que dejan nuevas interrogantes y esclarecen diversos puntos de la historia de nuestra educación. De hecho, ya hay estudiantes de historia y educación que están usando los libros de esta colección, catalogada como la más importante después de la Historia de la República del Perú, publicada en 1929 por Jorge Basadre, como insumo para sus propios trabajos de tesis respecto de tópicos de distintas épocas como la educación intercultural, la educación femenina, la educación colonial, la presencia del clero en el sistema educativo peruano,. entre otros. Este epílogo figura como capítulo final del tomo 15 titulado Cambio, continuidad y búsqueda de consenso, 1980-2011.

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 14

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 14Nos acercamos al final de este recorrido, a través de resúmenes, por los tomos de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, y en esta ocasión les presentamos uno de los libros que mayor interés ha concitado entre la comunidad docente y entre los gestores de políticas educativas puesto que estudia a profundidad la evolución histórica de uno de los temas más vigentes de la educación nacional: la Educación Intercultural Bilingüe-EIB. En los últimos años se han incrementado los debates y las acciones para promover el respeto y el cultivo de las lenguas originarias de nuestro país, una de las mayores expresiones de nuestra multidiversidad cultural y étnica, y para muchas personas este es un tema nuevo, asociado a las modernas tendencias de revalorización de la identidad propia como producto de exportación («Marca Perú»). Como resulta obvio, la interculturalidad existe en el Perú desde su formación como país, con cientos de dialectos y variantes idiomáticas en costa, sierra y selva, anteriores a la adopción del castellano como lengua oficial tras la conquista. Sin embargo lo que no es tan obvio es que su estudio y las marchas y contramarchas de su existencia, amenazada por quienes no le han dado un valor real, son también de larga data. En este tomo titulado Dilemas educativos ante la diversidad, Siglos XX-XXI, las expertas Lucy Trapnell y Virginia Zavala recopilan y analizan todo lo que se ha hecho a niveles gubernamental y pedagógico para la conservación de las lenguas originarias y nos muestran los avances y retrocesos que se ha experimentado en este tema. De lectura obligada para nuestras autoridades actuales para comprender la importancia de la EIB y para ampliar su visión con un sentido histórico y pedagógico.

Previsión Social: Entrega de Estados de Cuenta y donación de libros

Estados de Cuenta y donación de librosDerrama Magisterial realiza, de manera silenciosa y permanente, diversas actividades que nos permiten estar en contacto con nuestros asociados de Lima y provincias a través de campañas, visitas, asesorías y entrega directa de información que llevamos a cabo gracias al trabajo constante de nuestros equipos de promotores y asesores previsionales. Durante los primeros tres meses de este año hemos impulsado importantes campañas de distribución de estados de cuenta individual entre profesores de todo el país, con la finalidad de que reciban información actualizada respecto de la evolución de sus aportes, los cuales se incrementan con intereses y bonus mensuales y trimestrales, respectivamente, que reciben a manera de utilidades. Asimismo, programamos una segunda jornada de donación de material pedagógico para docentes, pues uno de nuestros objetivos institucionales es el de acompañar al maestro peruano en su desempeño profesional, dentro y fuera del aula, con libros de consulta que resulten útiles para el logro de sus objetivos. La entrega de textos se desarrolló en diversos distritos de Lima Metropolitana y pronto se implementará también para alcanzar a más colegios dentro y fuera de la capital. De esta manera contribuimos directamente con nuestros socios, haciéndole llegar herramientas de trabajo que sean confiables y adecuadas para mejorar su desempeño. En este año, en que celebramos nuestras Bodas de Oro, queremos compartir con los docentes, verdaderos artífices de este logro institucional, nuestras actividades y proyectos de previsión social y educación.

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 13

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 13En la historia de la educación peruana hay un periodo particularmente interesante, durante el cual se desarrolló una serie de estrategias que apuntaban a recuperar la educación pública, en las que participaron algunas de las mentes intelectuales más brillantes. Sin embargo, esta reforma sufrió la estigmatización nacional al estar asociada directamente a un gobierno dictatorial por lo que sus planteamientos básicos, muchos de los cuales se habían originado en gobiernos anteriores, fueron borrados del imaginario colectivo e incluso del discurso de los expertos en educación, de tal manera que referirse a ellos equivalía a apoyar aquella dictadura, con los consiguientes efectos negativos que eso tiene. La Ley General de Educación, más conocida como «el Libro Azul» se desarrolló en medio del gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y, aunque no es perfecta, fue la última gran revolución educativa en términos de planificación, formación de ciudadanía con sentido crítico y que ponía énfasis en la noción de identidad, uno de sus aspectos más recordados y que además tuvo serios cuestionamientos por sus exageraciones. La comunidad docente que vio de cerca este proceso de cambio que se vio cortado al recuperarse la democracia aun recuerda algunos de los postulados de la llamada Reforma Educativa y, muchas de las instituciones que hoy abogan por cambios en la gestión de políticas educativas basan sus análisis en este período, que es cubierto por el Tomo 13 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, titulado Educar en tiempos de cambio, 1968-1975, escrito por la historiadora peruana Patricia Oliart, radicada en Inglaterra.

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 12

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 12José Rivero Herrera,»Pepe» para sus amigos, colegas y alumnos, quien falleciera en mayo del 2015, dejó un legado profundo de investigaciones y ensayos acerca de pedagogía y gestión educativa que es frecuentemente revisitado por los expertos en estos temas, y es aun recordado entre sus pares como uno de los mejores educadores del Perú contemporáneo. Nuestra institución tiene el orgullo de haber publicado uno de sus últimos trabajos de investigación, que figura como tomo 12 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, titulado Inventarios y prolegómenos de reforma, 1956-1968. En este libro, José Rivero le pone reflectores a la obra en gestión educativa del gran historiador tacneño Jorge Basadre Grohmann, quien realizó el primer inventario oficial de instituciones educativas en el país, durante su trabajo como Ministro de Educación entre 1956 y 1958, cuando era presidente del Perú Manuel Prado y Ugarteche, hijo del tristemente célebre Mariano Ignacio Prado. Durante el período investigado por Rivero, nuestra nación experimentó el surgimiento político de la «clase media», a través de los partidos liberales y de izquierdas, y la renovación de la democracia tras los ocho años de la dictadura de Manuel A. Odría, el famoso ochenio. La historia política del Perú republicano inicia su camino hacia lo que es hoy en estos años y, en medio de las pugnas e idas y vueltas de personajes negativos para nuestro desarrollo, la figura de Basadre se alza como una reserva moral que haría falta recuperar. El libro de don Pepe contribuye en gran medida a eso, asociando al famoso autor de Historia de la República o Perú: Problema y posibilidad, al fundamental tema de la educación. Asimismo se analiza el pensamiento educativo de Carlos Cueto Fernandini, Augusto Salazar Bondy, Carlos Salazar Romero, Emilio Barrantes, Walter Peñaloza, entre otros.

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 11

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 11Nos acercamos cada vez más a las épocas de nuestra historia educativa en la que comenzaremos a reconocer a personajes de importancia para la definición del sistema educativo moderno. Luego de la difícil transición de la Colonia a la República, de los azarosos años previos y posteriores a la Guerra del Pacífico -con sus desastrosas consecuencias, las cuales afectaron duramente a la educación del país- y de los debates ideológicos que llegaron con el inicio del siglo 20, nuevas tendencias políticas, artísticas e ideológicas se suman a la conformación del pensamiento educativo peruano, en algunos casos enriqueciéndolo de manera esperanzadora y en otros, configurando la base de toda la cadena de errores que han terminado por hacernos retroceder en lugar de avanzar hacia la excelencia pedagógica en términos de gestión y de enseñanza. El Tomo 11 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, escrito por el prestigioso y conocido historiador, presentador de televisión y columnista Antonio Zapata, recorre el interesante periodo comprendido entre 1933 y 1956, que incluye los gobiernos de Óscar R. Benavides, Manuel Prado y José Luis Bustamante y Rivero (tras el asesinato del general Luis Sánchez Cerro, el último regicidio en el Perú) y de Manuel A. Odría, conocido como el Ochenio. En esta etapa destacaron personajes ligados al indigenismo artístico como José María Arguedas y a la investigación pedagógica como Luis E. Valcárcel, además del surgimiento de interesantes ideólogos por una mejor educación como Carlos Cueto Fernandini o Emilio Barrantes, hasta hoy mencionados en las escuelas, facultades e institutos de formación de docentes como piedras angulares de lo que debería ser nuestra educación.

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 10

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 10Estamos ya en el Tomo 10 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, publicación monumental del Fondo Editorial de Derrama Magisterial, y nos encontramos aquí con dos de los personajes más importantes de la historia del pensamiento sociopolítico y educativo nacional: José Antonio Encinas y José Carlos Mariátegui. Mientras que todo el Perú conoce la dimensión filosófica y política de Mariátegui, gracias básicamente a los profundos análisis escritos contenidos en sus 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) y en su prolífica obra ensayística; solo los maestros tenemos conciencia de quién fue José Antonio Encinas y cuál es la importancia de rescatar su figura en estos tiempos en que la educación está en permanente cuestionamiento y eterna necesidad de mejoras. Un ensayo de escuela nueva en el Perú (1932) es probablemente el libro sobre educación más importante del siglo 20, vigente hasta hoy por sus axiomas enfocados en el niño y el adolescente, en la enseñanza de valores basada en el afecto del maestro hacia sus alumnos. Este libro, escrito por el historiador Osmar Gonzáles Alvarado, recoge las líneas principales del pensamiento educativo de Encinas y de Mariátegui, en un periodo de 13 años, entre 1919 y 1932, durante el gobierno de Augusto B. Leguía, conocido como el Oncenio. Además, compara esas ideas con las de otras destacadas figuras de la época como Manuel Vicente Villarán, Alejandro Octavio Deustua, Víctor Andrés Belaúnde, entre otros, que también animaron el debate educativo de entonces.

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 8

Tomo 8 titulado Una educación para re-crear el país, 1905-1930Continuamos con la difusión, a manera de resúmenes, de los tomos de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, esta vez con el Tomo 8 titulado Una educación para re-crear el país, 1905-1930. Las tres primeras décadas del siglo 20 son cubiertas casi en su totalidad por este libro, escrito por el historiador y filósofo Augusto Castro Carpio -autor también del tomo anterior, que revisamos la semana pasada- y, en esta ocasión, se encarga de presentar el pensamiento de dos de las personalidades intelectuales que más animaron el debate educativo en ese entonces: Manuel Vicente Villarán y Alejandro Octavio Deustua, ambos con argumentos sólidos para defender y sustentar sus tesis acerca de cómo debería ser la educación en el Perú. Ciertamente no se trata de los dos únicos expertos que trataron el tema pero, sobre la base de sus influyentes formas de ver la educación y el mundo, Castro ejemplifica la tensión entre estas dos formas de pensar e incluye en su recuento las ideas de otros notables pensadores como Víctor Andrés Belaúnde, José de la Riva-Agüero, entre otros. Este primer tramo del siglo 20 es una época de cambios y transformaciones, que no solo afectan al Perú sino al mundo entero. Leyendo estas páginas uno advierte la enorme diferencia entre los pensadores de antes y los debates, pobres en ideas y en actitudes, de nuestros políticos y gestores educativos actuales. A partir de este tomo, el lector de la Colección Pensamiento Educativo Peruano comenzará a encontrar relaciones más directas con el estado de nuestra educación actual, ya que se trata de personajes e ideas más contemporáneas, que afectaron directamente al desarrollo -o retroceso- de lo que hoy tenemos como sistema educativo.

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 7

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 7El historiador y filósofo puneño Augusto Castro Carpio es autor de dos tomos de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, y además miembros del Comité Editorial de la misma. Sus conocimientos acerca de la educación peruana y su evolución a través de los años lo han convertido en toda una autoridad en el tema, con especial énfasis en el período republicano (segunda mitad del siglo 19 y primera del 20) que ha estudiado y analizado en diversas publicaciones, muy respetadas en el ámbito académico nacional. El Tomo 7 de nuestra CPEP, titulado Reconstruir y educar: Tareas de la nación, 1885-1905; contiene valiosa información acerca de cómo quedó el sistema educativo peruano después de la desastrosa Guerra del Pacífico, y quiénes fueron las principales personalidades que pensaron en recuperar una educación que, como todo en el Perú después de la aplastante derrota frente a las huestes chilenas, había quedado en escombros. Esta etapa de nuestra historia, conocida como la Reconstrucción Nacional, encaró los desafíos de reconstruir el estado y crear nuevas bases para forjar la nación. La postguerra dejó un lamentable saldo de muertos y heridos pero también de instituciones educativas y culturales devastadas, con la consiguiente mella de la autoestima e identidad nacionales, por lo que el pensamiento educativo de los personajes analizados en este tomo -José María Químper, Manuel González Prada, Javier Prado, entre otros-  resulta importante no solo en términos pedagógicos sino también psicológicos (construcción una nueva mentalidad social que supere el fracaso y la humillación a la que fue sometida nuestra ciudadanía por la soldadesca chilena) que inclusive generan la aparición del pensamiento racista de Clemente Palma. Aquí el resumen:

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 6

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 6El sexto tomo de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, titulado La república educativa liberal, 1860-1879, ha sido escrito a cuatro manos por dos jóvenes académicos, historiadores y profesores de universidad, Cristóbal Aljovín de Losada y Marcel Velázquez Castro y es uno de los más interesantes del periodo republicano temprano ya que cubre ampliamente un rango corto de tiempo -dos décadas- en que la educación peruana experimenta todavía múltiples transformaciones y no termina de encauzarse debido a la irrupción de una terrible coyuntura: la cruenta y traumática Guerra del Pacífico. Aljovín y Velázquez analizan, en el estudio introductorio, los aspectos más importantes de la educación laica y religiosa en el país, la primera revolución educativa planteada por el gobierno de José Pardo y los pensamientos de destacados personajes de la educación nacional como José Arnaldo Márquez, Manuel Gonzáles de la Rosa, Mariano Amézaga, Mercedes Cabello de Carbonera, entre otros. Asimismo, se destaca la importancia que tuvo en esta época la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la formación ideológica de los primeros pensadores peruanos y cómo este acercamiento intelectual fue influyendo en la manera de educar a niños y jóvenes en las escuelas, incorporando elementos nuevos y regulando prácticas como el castigo y la retribución, la obligatoriedad, entre otras tendencias. Veamos el resumen: