Category Archives: Fiestas

¿Cómo se celebra la Navidad en otros países?

¿Cómo se celebra la Navidad en otros países?Es Navidad y es inevitable sumarse a la algarabía de calles, centros comerciales, oficinas y hogares. Independientemente de creencias religiosas o certezas científicas que cuestionan datos, fechas, mitos y personajes de la Navidad, esta época inflama el ánimo y propone un tiempo perfecto para la solidaridad, el compañerismo y los buenos deseos para el nuevo año que llega. Además, hay cientos de tradiciones, costumbres y rituales sociales y familiares que, año tras año, ejecutamos sin falta. Algunos con el corazón y otros de forma mecanizada, pero es poca la gente que puede abstraerse del llamado “espíritu navideño”. En nuestro país son las compras, las luces, la cena y los fuegos artificiales, entre otras cosas. Pero ¿qué hacen en Finlandia o en México? En esta nota, un breve recorrido por algunas ciudades del mundo y sus costumbres navideñas.

Los villancicos: Esas canciones que siempre nos acompañan en Navidad

La música nos anima, nos entristece, nos acompaña, nos transporta, nos emociona, y en estas fechas navideñas es infaltable. Muy al margen de todo el caos que trae consigo la época navideña con el excesivo crecimiento comercial, la inseguridad y el consumismo, escuchar un villancico o una canción relacionada con la Navidad nos hace recordar la esencia de esta fecha tan significativa y llena de amor y paz. Si nos ponemos a hacer un recuento, hay villancicos en español, en inglés, en francés y en alemán, en quechua y en checo. Los hay en ritmo de rondas infantiles, en cumbia, en rock, en jazz, en salsa y hasta en reggaetón; cantados por niños, por coros, por religiosos y hasta por famosos artistas que prestan sus reconocidas voces para ambientar estas fechas.

Fiestas Patrias: Ocasión ideal para estar en familia y descansar

Fiestas Patrias: Ocasión ideal para estar en familia y descansarEl Perú está de fiesta y eso nos llena de espíritu patriótico y emoción al conmemorar un año más de vida soberana en la cual nos desarrollamos y luchamos por sacar nuestro país adelante a pesar de las adversidades. Cuando pensamos en estos días de celebración nos embarga el sentimiento de agradecimiento a este hermoso país en el que hemos nacido, al que amamos con todas sus riquezas y dificultades y por el que trabajamos día a día para que sus generaciones por venir tengan un gran futuro de paz y prosperidad que siempre favorezca al desarrollo y el bienestar social.

¿Y tú qué haces en Fiestas Patrias?

Fiestas Patrias El Perú está de fiesta y eso nos llena de espíritu patriótico y emoción al conmemorar un año más de vida soberana en la cual nos desarrollamos y luchamos por sacar nuestro país adelante a pesar de las adversidades. Cuando pensamos en estos días de celebración nos embarga el sentimiento de agradecimiento a este hermoso país en el que hemos nacido, al que amamos con todas sus riquezas y dificultades y por el que trabajamos día a día para que sus generaciones por venir tengan un gran futuro de paz y prosperidad que siempre favorezca al desarrollo y el bienestar social. Lo principal es estar en familia y pasar buenos momentos que se queden grabados en nuestra memoria para siempre. Si ya tienes planes para estas fiestas o si piensas quedarte en casa, existen opciones sencillas pero muy entretenidas que puedes disfrutar con tus seres queridos. Aquí te recordamos algunas de ellas para que puedas elegir la que mejor se ajuste a tus preferencias.

Día del Padre: ¿Conoces el origen de esta celebración familiar?

Este fin de semana se celebra el Día del Padre. Como ya hemos manifestado en otras fechas similares, las motivaciones originales se ven invadidas por una sobreexposición publicitaria de regalos, ofertas y compras que tergiversan el justo homenaje a aquel personaje fundamental en el desarrollo y formación del ser humano. Nos referimos, por supuesto, a los buenos padres. El problema con esta sobrecarga comercial de las celebraciones por el Día del Padre es que se convierte en pretexto ideal para que todos los padres -buenos y malos- se festejen entre sí sin ninguna clase de filtro. ¿Es buen padre aquel que dio la vida a un hijo por accidente y que ahora, mensualmente, se ve obligado a darle dinero, visitarlo y tomarse fotos para colgarlas en un Facebook? ¿es buen padre aquel que, parapetado por su alta capacidad económica, finge estar dedicado a su familia cuando en realidad engaña, roba, se dedica a actividades indignas de ser conocidas por sus hijos, quienes a su vez viven alejados de la realidad, gracias a los regalos que su “buen” padre les da? La oferta desmedida de regalos es transversal a estos casos y muchos padres, que no merecerían ser saludados, reciben una felicitación o agasajo, sea en el trabajo o en familia. Ser padre es una experiencia fantástica -lo aseguran quienes la han vivido- pero no se limita al hecho de engendrar sino que se valida a través del tiempo por la dedicación, la responsabilidad, la enseñanza y el soporte que le da a su(s) hijo(s), con buenos ejemplos, consolidación de la personalidad y herramientas para crecer y vivir como persona de bien. Veamos aquí la historia del origen del Día del Padre:

1 de Mayo: ¿Día del Trabajo o Día del Trabajador?

Día del Trabajo o Día del TrabajadorEste domingo 1 de mayo se conmemora el Día del Trabajador, hoy conocido como Día del Trabajo, y es una buena metáfora de la selectividad con la que suelen funcionar los procesos sociales en nuestro país. En tiempos electorales como los que vivimos, la polarización entre derechas e izquierdas -y todas sus variantes, desde el (no tan) obvio centro ubicado en medio de ambas posturas hasta los extravagantes y oportunistas «centroderecha» y «centroizquierda» más sus respectivos derivados- se convierte en motivo de ataques de ida y vuelta con la finalidad de desprestigiarse los unos a los otros. En esta lucha que actualmente ya ni siquiera responde a fuertes convicciones ideológicas sino a los modernos y, en algunos casos, justificados significados que han adquirido los términos «derecha» e izquierda» cuando se habla de política, el ala zurda es la que sale perdiendo, debido a que la pertenencia militante o la simple declaración de simpatía por esas formas de pensar ya genera estigmas y prejuicios que van desde consideraciones socioeconómicas (gente resentida que gana poco, que están contra el progreso) hasta tendenciosos vínculos con el terrorismo. Sin embargo el Día del Trabajo es una conmemoración aceptada transversalmente por tirios y troyanos, sin distinción alguna. Es más, hasta los más acérrimos críticos de la «izquierda» disfrutan de su feriado largo por el Día del Trabajo -que este año no será posible porque cae domingo- ya que aprovechan para escapar de sus trabajos, descansar y pasarla bien, sin detenerse a pensar que la existencia misma del Día del Trabajo se debe a la intensa lucha de esas ideologías de izquierda que tanto desprecian. ¿Quieres saber más acerca de la historia del Día del Trabajo? Te invitamos a leer esta nota:

Películas sobre la Pasión de Cristo: Una tradición moderna

Películas sobre la Pasión de CristoLa Pascua judía se celebra con una cena en la que se come pan sin levadura, hierbas amargas y se bebe vino. De hecho, la cena que tiene Jesús con sus apóstoles la noche del Jueves Santo era la celebración de las Pascua judía y solo fue entendida como su última comida después de ser apresado, interrogado y torturado según los relatos de los Evangelios católicos. En siglos posteriores surgió una tradición asociada a la Semana Santa: los huevos y los conejos de Pascua, símbolos de fertilidad y salud, que eran escondidos con regalos en su interior, para que los niños de la casa los busquen y encuentren durante estas fechas de recogimiento familiar. Pero en el siglo 20 apareció una nueva tradición, que es cumplida religiosamente -valga el término en estos días- por todas las familias que han cultivado el gusto por el séptimo arte: ver películas sobre la Vida, Pasión y Muerte de Jesucristo. Ya sea que traten directamente de lo que ocurrió con Jesús en sus últimos días o que se ocupen de otras historias, momentos y personajes de la Biblia, las películas basadas en estas épocas son extremadamente populares durante la Semana Santa y su visualización es casi obligatoria. Los canales de televisión lo saben y por ello nunca faltan en sus programaciones. No importa cuántas veces las hayamos visto siempre las veremos de nuevo. Aquí te dejamos una selección de 10 de las más famosas películas bíblicas que se han producido en los últimos 60 años… ¿Cuál es tu favorita?

Semana Santa: Días de reflexión, no de diversión

Semana Santa: Días de reflexiónLa posmodernidad -así es como llaman los filósofos del mundo a nuestros tiempos- tiene, entre sus principales características, un masivo y decidido desapego por lo espiritual, por lo reflexivo, por lo mesurado. La voluptuosidad, la diversión sin medida, el consumismo y el materialismo extremo son parte fundamental para la existencia del ser humano urbano y moderno. Si no hay diversión, si no hay juergas cada fin de semana, mi vida es vacía, no tengo ilusiones. Antes, los sabios decían «pienso, luego existo». Hoy es «me exhibo, luego existo». Si no estoy en las redes sociales mostrándole al mundo -a mi mundo, por lo menos- lo mucho que disfruto de cosas pasajeras, lo mucho que me divierto comprando, comiendo y bebiendo en lugares de moda, no tengo vida social. Y si no tengo vida social, no soy nada. Hasta tal punto llega este absoluto desapego por la espiritualidad humana que los días de Semana Santa, que son declarados feriado no laborable para recordar y reflexionar, desde la perspectiva cristiana, acerca de por qué Jesús murió crucificado, son considerados por la sociedad de consumo como un fin de semana largo cualquiera, y promueven viajes, excursiones, campamentos que terminan, por lo general, en fiestas desenfrenadas en las playas o discotecas de moda. Las nuevas generaciones -y algunas no tan nuevas- esperan con ansias que lleguen Jueves y Viernes Santo para salir a divertirse, pasando por encima del significado que tiene para la amplia comunidad de creyentes que sí se identifica con lo que se conmemora en esos días. Aun cuando se esgrima el argumento de «no ser católico o cristiano» las fechas en cuestión exigen respeto por la creencia ajena, pero eso tampoco entra en el sistema de ideas de la posmodernidad. Ni siquiera hablamos de fervor religioso sino de respeto hacia el otro. ¿Se imaginan a una banda de tamborileros entrando, a paso de cumbia o reggaetón, a un velatorio? Algo así es lo que sucede, desde hace varios años, con la Semana Santa. En esta nota, unas ideas para reflexionar sobre el tema con nuestros alumnos:

¿Cómo surgió el Día de San Valentín?

Día de San ValentínEste domingo, 14 de febrero, se celebra el Día de San Valentín, más conocido actualmente como Día del Amor y la Amistad. Lo que surgió como la conmemoración de un mártir de los primeros siglos de la Era Cristiana –San Valentín de Terni- es ahora una bacanal comercial, enmarcada en las demostraciones de afecto que parejas y amigos comparten en honor a esta fecha especial, independientemente de su profundidad, e incluso de su veracidad. Todos tenemos alguien especial, a quien consideramos nuestro «valentín» – en inglés existe una conocida expresión, que no se usa en nuestro idioma que significa «sé mi Valentín» o «be my Valentine», a través de la cual una persona declara su amor a otra. Sin embargo, esta es una fecha que -al igual que la navidad o la Semana Santa, ha caído presa de los usos mercantiles de quienes pretenden elevar sus ventas en prácticamente todo, en nombre del «amor y la amistad». En esta nota les ofrecemos datos históricos acerca del posible origen de esta efeméride que, en la actualidad, genera movimientos millonarios en centros comerciales, restaurantes, agencias de viajes y demás rubros, como un signo inevitable de nuestros tiempos, definidos por la sociología moderna como «la era del consumo». San Valentín es, por supuesto, algo más que eso, como podemos entender al conocer su interesante historia.

Fiesta de la Candelaria: Tradición, color y religiosidad en Puno

Fiesta de la CandelariaMáscaras sorprendentes, bailes exultantes y una multitud de personas, entre peruanos y extranjeros que disfrutan de la fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria, la segunda concentración religiosa más gande del país, después de la Procesión del Señor de los Milagros. Durante todo el mes de febrero, el mes de los carnavales, las ciudades más frías del Perú y Bolivia se únen en fervor y alegría con desfiles, comparsas y pasacalles de vestuarios coloridos y figuras grandilocuentes que evocan las diabladas, morenadas y tuntunas, algunos de los contagiantes ritmos que llenan las calles del Altiplano. Conozcamos algo más acerca del origen de la Festividad de la Virgen de la Candelaria en la siguiente nota: