1 de diciembre: Día Mundial de Lucha contra el SIDA
Hoy se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, y en varios sitios web, medios de comunicación y personal de instituciones hospitalarias se pueden apreciar los lazos rojos que simbolizan esta fecha, en la que se promueve la reflexión y la difusión de información que sea útil, confiable y actualizada respecto de las causas, consecuencias, grupos de riesgo y maneras de prevención de este terrible mal que aqueja ha producido más de 25 millones de muertes en todo el mundo. Según datos al 2014, en nuestro país había alrededor de 65,000 pacientes que padecen del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, más conocido como SIDA producido por el VIH, siglas que corresponden al Virus de Inmunodeficiencia Humana (en inglés AIDS y HIV respectivamente). La fecha fue establecida desde 1988, cinco años después de que se registraran los primeros casos de esta enfermedad que afecta al sistema de defensas y que se transmite a través de los fluidos corporales. De la cifra actual -72,000 personas infectadas- aproximadamente el 70% se encontrarían en Lima y Callao, según la misma fuente estadística. La educación sexual para evitar la promiscuidad, el control del tráfico de narcóticos que se inoculan con jeringas y la seguridad en el uso de implementos para transfusiones de sangre son los tres casos principales para asegurar un buen nivel de control social y prevención para evitar que se siga propagando. Sin embargo aun nos queda mucho por hacer en cuanto a la difusión informativa que debe alcanzar tanto a padres como a hijos, maestros y alumnos.
Información extraída de Publimetro (edición de hoy, 1 de diciembre de 2015)
SIDA: Enemigo silencioso
El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) se transmite a través de los fluidos (sangre, semen, secreciones vaginales). El virus ataca el sistema inmunitario y debilita las defensas, pero los síntomas se presentan, en promedio, luego de 8 años. Esta fase avanzada de la infección es conocida propiamente como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
El avance de la epidemia
En el Perú, 72 mil personas personas viven con el virus, pero solo el 51% lo sabe, según Carlos Benites, coordinador nacional de la Estrategia de Prevención y Control del VIH/SIDA del Ministerio de Salud. El grupo más afectado es el de los hombres de 25 a 35 años. El 70% de casos se ubica en Lima y Callao, aunque también hay gran incidencia en Loreto,Ica y Arequipa.
Comunidades nativas
Preocupa especialmente el ingreso del virus en las poblaciones indígenas de la Amazonía, según Benites. Este año, el Ministerio de Salud identificó casos de VIH en 19 etnias de Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios. Las comunidades con mayor cantidad de casos son: awajún, wampis, shawis, entre otros.
Información Adicional (del portal Infosida.es)
El VIH no se transmite por:
- Los besos, las caricias, darse la mano, tocarse o masturbar a tu pareja.
- Las lágrimas, el sudor, la saliva, la tos o los estornudos.
- Convivir con personas que tengan el virus.
- Compartir objetos de uso común, la ropa o alimentos, duchas, lavabos o WC, piscinas, instalaciones deportivas o de ocio, espacio de trabajo, residencias, colegios, spa, balnearios y lugares públicos.
- Mordeduras o picaduras de animales, mosquitos u otros insectos.
- Donar o recibir sangre, en países donde el control es adecuado.
¿Cómo se puede transmitir el VIH?
- Al tener relaciones sexuales con penetración anal o vaginal sin preservativo. El sexo oral tiene más riesgo para la persona que lo realiza y éste es mayor si la persona recibe el semen en la boca. Si además tenemos otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) hay más riesgo de tener el VIH.
- Por compartir jeringas, agujas, otro material de inyección o cualquier cosa que pueda cortar o pinchar y que haya estado en contacto con sangre infectada.
- De una madre a su bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia.
El VIH se puede prevenir
- Usando preservativo (masculino o femenino) en las relaciones sexuales con penetración y evitando la eyaculación en la boca si se practica el sexo oral. En la penetración anal es recomendable utilizar cremas para lubricar que no contengan grasa, es decir, lubricantes hechos a base de agua, además del preservativo.
- Utilizando material estéril y evitando el uso compartido de jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección si se consumen drogas inyectadas.
- Utilizando instrumentos para perforar la piel de un solo uso o estériles (pendientes, pearcings, material de tatuaje,…).
- No compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes.
- En la actualidad, gracias al tratamiento antirretroviral, una madre con el VIH correctamente tratada podrá tener un embarazo y un parto sin problemas y su bebé podrá nacer sin el VIH. La lactancia materna no está recomendada para alimentar al bebé.
Los distintos tipos de pruebas para detectar el VIH
- La prueba del VIH consiste en un análisis de sangre específico que detecta la presencia del VIH o deanticuerpos contra el VIH en el organismo. Para que el resultado sea fiable tienes que esperar tres meses desde la posible infección, antes de la realización de la prueba.
¿Qué es el tratamiento ARV?
Los medicamentos para el VIH, o fármacos ARV, que se utilizan para el tratamiento del virus del VIH, no son capaces de curar la enfermedad, aunque pueden evitar que el virus se reproduzca o haga copias de sí mismo.
La medicación para el VIH tiene cuatro objetivos fundamentales:
- Aumentar la esperanza y la calidad de vida.
- Evitar la progresión de la enfermedad.
- Reduciendo la carga viral a niveles indetectables durante el mayor tiempo posible.
- Limitando el desarrollo de resistencias (cuando el virus ya no responde) a los fármacos ARV.
- Devolver el sistema inmunitario a su estado normal y mantenerlo así durante el mayor tiempo posible.
- Mantener el recuento de células CD4 dentro del intervalo normal o aumentarlos si fuera demasiado bajo.
- Evitar otras posibles infecciones.
- Minimizar la transmisión del VIH a otras personas; se debe tener cuidado con esto, ya que una carga viral indetectable en el plasma no significa necesariamente que el virus no se encuentre en otros fluidos corporales.
El desarrollo acelerado de fármacos con capacidad de inhibir la replicación del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y su posterior uso en pacientes infectados, ha logrado alterar la evolución natural de la infección. De esta manera, una enfermedad rápidamente mortal se ha transformado en una afección crónica.
Los fármacos antirretrovirales
El Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA en español o HAART en inglés) se basa en combinaciones de varios fármacos antirretrovirales; por norma general suele tratarse de 3 fármacos de cómo mínimo dos familias diferentes.
Los antirretrovirales, básicamente, lo que hacen es bloquear la actividad de las enzimas del VIH interponiéndose entre ellas y las partes de la célula infectada sobre las que actúan. De este modo, estas enzimas no pueden cumplir con su función y el proceso de replicación del VIH se ralentiza, se detiene o bien da como fruto partículas virales que no son viables.
Con ello se consigue reducir drásticamente el nivel de actividad del virus y, por tanto, la cantidad de partículas virales en la sangre y dentro de las células, con lo cual se reduce el número de células afectadas y el S.I. puede irse recuperando paulatinamente, con un incremento de los CD4 que garantice una correcta protección inmunitaria y permita evitar o retrasar todo lo posible la aparición del sida.
Los fármacos antirretrovirales, además, también reducen la cantidad de virus presentes en otros fluidos del cuerpo, en particular, en aquellos implicados en la transmisión del virus de persona a persona, como son la propia sangre, el semen, el flujo vaginal y la leche materna. Esto es muy importante a la hora de reducir el riesgo de transmisión.
No obstante, los fármacos antirretrovirales actuales no pueden eliminar al virus por completo del cuerpo. Esto es así porque no llegan con la fuerza suficiente a determinadas zonas como el sistema nervioso, los testículos, los ganglios intestinales y otros “santuarios” donde el VIH está menos expuesto a sus efectos, por lo que siempre el VIH conserva el potencial de volver a replicarse con rapidez.
Por ello, una vez que se inicia la terapia antirretroviral, hay que tomarla de por vida, correctamente, respetando dosis y horarios, para impedir que el VIH pueda proliferar.
La actividad de los antirretrovirales produce algunos efectos indeseados en el organismo del paciente. Como consecuencia de ello, pueden aparecer, a corto o medio plazo, lo que se denomina efectos secundarios. Sin embargo, la gran mayoría de las personas bajo tratamiento antirretroviral puede llevar una vida diaria normal.
Tomarse correctamente los antirretrovirales es la mejor manera de garantizar que tendrán la máxima eficacia frente al VIH durante el mayor tiempo posible, y también puede contribuir a minimizar determinados efectos secundarios.
Los medicamentos antirretrovirales actualmente disponibles o en desarrollo se dividen en cinco grandes familias que corresponden a las dianas (marcadas en la figura) sobre las que actúan las distintas familias de fármacos.
Deja una respuesta