1 de Mayo: ¿Día del Trabajo o Día del Trabajador?
Este domingo 1 de mayo se conmemora el Día del Trabajador, hoy conocido como Día del Trabajo, y es una buena metáfora de la selectividad con la que suelen funcionar los procesos sociales en nuestro país. En tiempos electorales como los que vivimos, la polarización entre derechas e izquierdas -y todas sus variantes, desde el (no tan) obvio centro ubicado en medio de ambas posturas hasta los extravagantes y oportunistas “centroderecha” y “centroizquierda” más sus respectivos derivados- se convierte en motivo de ataques de ida y vuelta con la finalidad de desprestigiarse los unos a los otros. En esta lucha que actualmente ya ni siquiera responde a fuertes convicciones ideológicas sino a los modernos y, en algunos casos, justificados significados que han adquirido los términos “derecha” e izquierda” cuando se habla de política, el ala zurda es la que sale perdiendo, debido a que la pertenencia militante o la simple declaración de simpatía por esas formas de pensar ya genera estigmas y prejuicios que van desde consideraciones socioeconómicas (gente resentida que gana poco, que están contra el progreso) hasta tendenciosos vínculos con el terrorismo. Sin embargo el Día del Trabajo es una conmemoración aceptada transversalmente por tirios y troyanos, sin distinción alguna. Es más, hasta los más acérrimos críticos de la “izquierda” disfrutan de su feriado largo por el Día del Trabajo -que este año no será posible porque cae domingo- ya que aprovechan para escapar de sus trabajos, descansar y pasarla bien, sin detenerse a pensar que la existencia misma del Día del Trabajo se debe a la intensa lucha de esas ideologías de izquierda que tanto desprecian. ¿Quieres saber más acerca de la historia del Día del Trabajo? Te invitamos a leer esta nota:
El Día del Trabajo estará por siempre relacionado con el movimiento socialista de trabajadores a nivel mundial. La ejecución de un grupo de cinco trabajadores que abogaban por la consecución de las ocho horas laborales diarias (estos obreros pertenecían a un sindicato en los Estados Unidos de Norteamérica), dio origen a la celebración que se realiza en muchos países el 1 de mayo. La huelga, llevada a cabo por estos trabajadores, tuvo lugar el 1 de mayo de 1886 y alcanzó su momento más violento el 4 de mayo en la denominada revuelta de Haymarket Square (Chicago). En dicha revuelta, alguien que nunca pudo ser identificado, lanzó una bomba a la policía, que estaba utilizando métodos represivos para controlar a los manifestantes de una marcha que, hasta ese momento, había sido pacífica.
La bomba acabó con la vida de quince policías. Producto de estos hechos, se realizó un juicio mediante el cual los ocho trabajadores fueron confrontados con un tribunal que, finalmente, resolvió sentenciar a muerte a cinco de los ocho obreros. Años después de su realización, el juicio fue revisado y considerado como injusto, parcial y completamente desequilibrado.
Los sucesos acaecidos en Chicago permitieron que la jornada laboral de ocho horas diarias empezara a ser tomada en cuenta por los empleadores alrededor del mundo. En el mismo año 1886, el presidente norteamericano Andrew Johnson, promulgó la ley conocida como Ingersoll, esta ley establecía que ningún trabajador debía laborar más de ocho horas diarias.
Sin embargo, en un principio esta ley no fue totalmente efectiva porque en los contratos de trabajo, seguían existiendo cláusulas que permitían que los obreros trabajaran 14 horas, para lo cual fue necesario que las asociaciones laborales y sindicatos redoblaran esfuerzos a fin de alcanzar sus metas.
Irónicamente, cuando finalmente se obtuvo la jornada laboral que no excediera las ocho horas, la celebración del Día del Trabajo no se institucionalizó dentro del calendario de la sociedad de los Estados Unidos que actualmente celebra el Labor’s day o Día del Trabajo, el primer lunes de septiembre (esta celebración fue cambiada para esta fecha por temor del gobierno de los Estados Unidos a conmemorar una fiesta considerada como socialista). En 1954, la iglesia se unió a la celebración de los trabajadores de Chicago y el Papa instauró el día de San José Obrero, conocido hoy en día como el Día del Trabajo.
El acuerdo que permitió establecer esta fecha como el día en que se rememoraría a los obreros norteamericanos se concretó tres años después de los incidentes de Chicago, en París en el Congreso Obrero Socialista. Es finalmente después de la Primera Guerra Mundial que en Europa se aceptó la jornada laboral de ocho horas como tiempo justo de trabajo para los obreros.En un principio las empresas no pagaban el día que los trabajadores se tomaban libre, situación que complicaba la instauración del día del trabajo.
En la ex Unión Soviética, fue Lenin quien decretó al 1 de mayo como día de paro nacional. En un hecho que marcó la única gestión positiva de su mandato, Hitler en Alemania, fue el primer gobernante que consiguió que se remunerara el 1 de mayo, algo que hasta entonces parecía poco probable.
La consecución de las ocho horas de trabajo diario marcó todo un hito para la consolidación del movimiento obrero internacional, porque por primera vez los trabajadores tuvieron la impresión de que sus demandas eran escuchadas y que el poder que podían ejercer sobre sus empleadores finalmente conseguía resultados importantes.
Del manifiesto comunista de Federico Engels y Karl Marx se desprende la siguiente cita: “Pues hoy en el momento en que escribo estas líneas, el proletariado de Europa y América pasa revista a sus fuerzas, movilizadas por vez primera en un solo ejército, bajo una sola bandera y para un solo objetivo inmediato: la fijación legal de la jornada normal de ocho horas, proclamada ya en 1866 por el Congreso de la Internacional celebrado en Ginebra y de nuevo en 1889 por el Congreso obrero de París. El espectáculo de hoy demostrará a los capitalistas y a los terratenientes de todos los países que, en efecto, losproletarios de todos los países están unidos”.
Con el reconocimiento del 1 de mayo como Día Internacional del Trabajador, se reivindicó la lucha de los iniciadores de una gesta que elevó y resaltó la dignidad de quienes mediante el ejercicio de una profesión u oficio sustentan a sus respectivas familias.
Muy justo la celebración del día del trabajador u obrero. Pero no me parece que a este coche se suban los demás trabajadores como médicos, abogados, secretarias, maestros, etc; si ellos y tiene su día de festividad.Personalmente comparto la idea de que el uno de mayo es día del trabajador obrero.
Los maestros en la actualidad son esclavos intelectuales por que ganan menos que un obrero de construción civil y también son obreros ny tienen el derecho de celebrar el primero de mayo y dar aconocer a los estudiantes la importancia que tiene este día y los políticos de ahora son líderes mediocres,porque no se acuerdan del ejercito obrero y ni prometen nada buéno para el cambio de la sociedad , si no fuera por los comunistas no se celebrara este día internaciona.¡Viva los cumunistas!
Su día de trabajo es muy similar a la del día del trabajo estadounidense. La nuestra se celebra el primer lunes de septiembre . Se rinde homenaje al movimiento obrero estadounidense y los trabajadores tienen que las contribuciones efectuadas a la fuerza, la prosperidad , y así -siendo del país . Es el lunes de la semana largo Conocido como fin de semana del Día del Trabajo y se considera el final oficial del verano.