10 de julio: El Día del Silencio
La vida moderna no concibe el silencio como una posibilidad. Desde que uno sale se enfrenta a las bocinas de los autos, los gritos de los trabajadores del transporte público, las llamadas por teléfono. Reuniones de trabajo, de estudio o de entretenimiento social, todas envueltas en una atmósfera confusa de sonidos diversos que se han convertido en parte de la vida. Un momento sin hablar es, en la actualidad, prácticamente en un lujo, algo reservado para las misas, velorios o para los famosos “minutos de silencio” que se suelen solicitar en ceremonias o espectáculos masivos, para rendir homenaje a alguien que ya no se encuentra entre nosotros (incluso esto último es poco respetado y, antes que se cumplan 60 segundos, ya las personas comienzan irremediablemente a hablar y hacer ruidos). Pero hubo un hombre que desafió esta necesidad humana de hablar y mantuvo un voto de silencio, por razones estrictamente espirituales. Nos referimos al místico nacido en India Meher Baba. Conozcamos su historia:
La biografía de Meher Baba comienza en Poona, en la India, el 25 de febrero de 1894. El pequeño Merwan Sheriar Irani se educó en la tradición religiosa zoroástrica. Sus padres también sentían un gran interés por el esoterismo islámico.
De joven cursó sus estudios en una escuela cristiana. Más tarde, cuando estudió en el Deccan College en Poona, pasó en bicicleta cerca de la casa de una célebre mística musulmana, Hazrat Babajan. Inesperadamente, ella le hizo señas al niño para que se acerque y, cuando lo tuvo ante sí, le dio un beso en la frente. Este signo de elección sumió al joven Merwan en un indescriptible estado de estupor. Decidió orientarse hacia el hinduismo y se convirtió sucesivamente en discípulo de Sai Baba (de Shirdi) y Upasni Maharaj (de Sakori). Ambos maestros percibieron que Merwan no era sino el Avatar de la era, es decir, el nuevo receptáculo de la divinidad.
En la religión hindú, el Dios superior Vishnú desciende con regularidad a la tierra para preservar la estabilidad del universo. Los hindúes consideran así a Rama, Krishna, e incluso a Buda como Avatares, es decir, encarnaciones humanas del Dios Vishnú.
Para los dos maestros indios de principios del siglo 20, el nuevo Avatar no es otro que Merwan. En 1921, Upasni Maharaj consideró que el joven estaba preparado para llevar a cabo su misión avatárica. Desde ese momento, el nuevo maestro cambia de nombre y se convierte en Meher Baba, que significa “padre compasivo”.
A partir de 1923, el culto se organizó y adquirió un campamento militar abandonado que databa de la Primera Guerra Mundial y que se convirtió en el centro mundial de los “Baba Lovers”: Meherabad. En él se instaló una escuela gratuita, un hospital, un dispensario y refugios para los pobres.
Desde el 10 de julio hasta su muerte en 1969, Meher Baba no emitió palabra alguna. Primero comenzó a comunicarse usando una tabla de alfabeto y después, con particulares gestos de las manos, los cuales eran interpretados y traducidos en palabras por su mandali (grupo de discípulos). Meher Baba dijo que su silencio no debía tomarse como un ejercicio espiritual a disposición de todos, sino que era únicamente una conexión con su trabajo universal
En varias ocasiones, Meher Baba prometió romper su silencio pronunciando una sola palabra antes de morir, incluso solía decir exactamente cuándo y dónde ocurriría eso, pero según todas las versiones existentes, estuvo en silencio hasta su muerte. Muchos de sus seguidores quedaron decepcionados ante esta promesa incumplida, aunque otros la consideraron una prueba de fe.
Durante años, Baba les pidió a sus seguidores que cada 10 de julio se conmemorara su voto de silencio practicando la austeridad, el ayuno y la oración. En su último 10 de julio , solo pidió a sus seguidores que guaradarn silencio. Hasta hoy, muchos de sus seguidores celebran el Día del Silencio en su honor.
Los viajes y enseñanzas de Baba dejaron un legado de seguidores y devotos en todo el mundo. Aunque Baba participó en grandes reuniones públicas, él no estaba de acuerdo con evangelizar: “no necesito ni propaganda ni publicidad”. En lugar de eso, instaba a quienes lo seguían a que vivieran su vida como un mensaje de amor y verdad para los demás y que extendieran su mensaje de amor y verdad por todas partes.
En la estela del movimiento hippie y del Flower Power, un gran número de jóvenes estudiantes rebeldes adoraron al “mesías indio”. Su adhesión al culto resultó muy atractiva pues no había exigencias, pagos o represiones del comportamiento. Baba tiene centenares de miles de adeptos en la India. En Estados Unidos, en 1971 se contabilizaban siete mil discípulos.
Su influencia en la cultura popular es amplia, particularmente en el mundo de la música popular contemporánea. Por ejemplo, el guitarrista, cantante y compositor inglés Pete Townshend, líder del grupo de rock The Who, compuso en 1971 la canción Baba O’Riley, combinando el nombre de Meher Baba con el de Terry Riley, una de sus influencias musicales. Asimismo, en 1988, el artista norteamericano Bobby McFerrin lanzó su conocido éxito Don’t worry be happy (No te preocupes, sé feliz), cuyo título es una famosa frase del místico.
Que buen artículo , me encantó, la verdad no sabía de este día hubiera sido diferente sin dudas.
El silencio sin dudas en un privilegio que no todos tenemos y es algo tan simple.
Se debe ser muy disciplinado y muy obediente para seguir a estas personas en estas creencias.
El día del silencio pasó desapercibido en Lima , casi nadie sabe de este día y debería ser más difundido.
creo que es un dia muy dificil de cumplir.
Deberían haber más días del silencio la verdad que lo necesitamos hay mucho ruido aquí.
No se pueden imaginar el bullicio que hay en Lima es insoportable . Todos contribuyen a este ruido insoportable. Muchos más días del silencio no estaría nada mal.
NO SABIA QUE HABÍA UN DÍA DEL SILENCIO DEBERÍAN HABER MAS DÍAS DEL SILENCIO EN ESTA LIMA TAN CAÓTICA.
Estoy trabajando y daría de todo para tener un minuto de silencio.
Que divertido video.
Estoy comentando este artículo y no saben que bulla hace, que diferente sería si nos educáramos un poquito más y pensáramos en los demás que están a nuestro alrededor.
El silencio puede utilizarse como símbolo de protesta social o política.
Los habitantes de la isla indonesia de Bali celebran hoy el Día del Silencio o “Nyepi”, una festividad hinduista durante la que no deben trabajar, viajar, comer, encender la luz o realizar actividades placenteras.
La fecha exacta varía, en 2009 es el 17 de abril. Hace referencia al silencio que deben guardar las personas en muchos lugares en la vida diaria.
Los padres solemos preocuparnos por que nuestros hijos aprendan a hablar bien pronto… Tal vez deberíamos dedicar también algún esfuerzo a asegurarnos de que aprendan a callar cuando lo más sensato e inteligente sería guardar silencio.
En muchos países está prohibido hacer tanto ruido en las calles, pero aquí debería crearse el día de la bulla con seguridad ganamos y lejos.
Existe el día del SILENCIO no sabía.
Ahora en este mes de julio imposible pedir silencio, es cuando más griterío hay.
Es prácticamente imposible que nosotros los peruanos nos quedemos callados por mucho tiempo, este día sin dudas pasó desapercibido.
Hay muchas autoridades que deberían hacer silencio por que siendo padres de la patria dicen cada barbaridad.
Se le consideraba el nuevo Avatar.
Esto lo del silencio está bien pero ustedes no dejen de hacer sus publicaciones y continúen trabajando y marcando la diferencia con nuevos proyectos.
Deberíamos dedicar aunque fueran 5 minutos al día a estar completamente en silencio y escuchar simplemente nuestro interior,seguro que nos daríamos cuenta de muchas cosas que nos pasan desapercividas
Después de tanto ruido de coches y bullicio no hay mejor música para mis oídos que el silencio.
Silencio igual respeto en Lima no existe .
Cuantas veces no hemos deseado que alguna persona se callara?
Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras
Meher Baba tenía una voz melodiosa, tocaba varios instrumentos y era poeta. Conocedor de diversas lenguas, admiraba especialmente los versos del poeta persa Haflz.
Acostumbrados al ritmo de vida actual creo que nos enloqueceríamos si estuviéramos unas horas en silencio absoluto.
Cuanto se echa de menos el tener aunque sea un momento de silencio hoy en día.
En las ciudades es un imposible encontrar un ligar en el que reine el silencio.
Tanto el bullicio en el que vivimos como el silencio prolongado no son buenos para la salud.
Si ya ni siquiera se respetan los minutos de silencio.
Muchos deben dedicarse a guardar silencio en algún momento.
Si pasaran por Lima a esta hora como haría falta un poquito de silencio.
Aquí se inició una campaña para que dejaran de tocar la bocina y no resultó al contrario cada vez más ruido.