10 de junio, 1861: Fallece cirujano piurano Cayetano Heredia
En la historia del Perú hubo muchos profesionales valiosos que reformaron la educación en especialidades como la ingeniería, el derecho, la pedagogía y la medicina. De esta última, uno de los más destacados promotores fue el cirujano José Cayetano Heredia, cuyo nombre hoy identifica a una de las principales universidades en las que se forman nuevas generaciones médicos. Recordemos los hechos más importantes de la vida y trayectoria de este peruano ejemplar, en la semana en que se conmemora un año más de su fallecimiento, producido un 10 de junio de 1861.
Fue la necesidad de forjarse una vida con mejores oportunidades y el deseo de dejar una existencia llena de privaciones, lo que obligó a José Cayetano Heredia Sánchez a abandonar su Piura natal en 1812 con rumbo a Lima a la edad de 15 años. Lima era, en ese entonces, la ciudad peruana que destacaba por ser el centro de aprendizaje, preparación y enseñanza científica de la mayoría de especialidades.
El sacerdote Fermín Goya recibió a Cayetano Heredia en su llegada a Lima en la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundada por don Hipólito Unanue. El clérigo apoyó al célebre médico peruano en la elección de su vocación y en su determinación de especializarse en medicina humana. La beca de estudios que obtuvo Heredia se debió a gestiones realizadas por Goya, párroco con el que Heredia tendría una relación muy fuerte durante toda su vida. A fin de retribuir los gastos de la beca que le había sido otorgada, el futuro médico se involucró en la realización de muchos trabajos y proyectos dentro de la Facultad en la que estudiaba.
En Lima, Heredia destacó entre los alumnos de su Facultad, lo cual le permitió obtener la cátedra de Anatomía antes de su graduación. A la edad de 26 años, Cayetano Heredia obtiene el título de Bachiller en Medicina y apenas tres años más tarde, se graduó de profesor de Medicina, denominación con la que en ese entonces se conocía a los médicos profesionales.
A la edad de 37 años, el médico piurano fue nombrado director del Colegio de la Independencia por el entonces presidente del Perú, Luis José de Orbegoso y Moncada. Heredia ejerció el cargo entre los años 1834 y 1839. La oportunidad que encontró Heredia mediante el nombramiento estatal para ejercer su competencia como médico cirujano fue inmejorable, sin embargo, se encontró también con una serie de restricciones, como por ejemplo: medios económicos escasos y alumnos sin el sustento financiero mínimo para aspirar a surgir.
Ante esta situación adversa, y con el afán de llevar la enseñanza de la medicina en el Perú hasta niveles europeos (Heredia admiraba mucho a la escuela francesa de la medicina por su excelencia) Cayetano Heredia envió a Europa, haciendo uso de su patrimonio, a los estudiantes que consideraba los más destacados de sus respectivos grupos. Los alumnos que fueron destacados al viejo continente obtuvieron un grado de excelencia en su instrucción que difícilmente hubieran adquirido en el Perú.
A Heredia se le atribuye haber captado a eruditos de la medicina mundial para que dictaran cátedras durante sus visitas a la capital del Perú. Antonio Raimondi, el famoso naturalista, obtuvo todas las facilidades para desarrollar sus actividades científicas gracias a la gestión de Cayetano Heredia, las cuales combinó a la perfección con el ejercicio de su profesión como maestro de la Escuela de Medicina.
Cayetano Heredia murió a la edad de 64 años en 1861. A este insigne precursor de la medicina en el Perú se le atribuye haber formado generaciones de médicos cirujanos de primer nivel que a su vez ayudaron con el tiempo al progreso de esta especialidad en nuestro país.
Muy buena información. También deberían destacar a los artistas más influyentes de la pintura en nuestro país. Tal cual es Gabino Amaya Cacho!