12 de Octubre de 1492: Descubrimiento de América
Cada 12 de octubre el mundo recuerda la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, un hecho histórico que marcó el inicio de la colonización europea sobre los países de nuestra región, dominación política, social y religiosa que transformó las culturas originarias -ricas en expresiones artísticas, ceremoniales y político-sociales- en poblaciones sometidas que fueron el germen de lo que actualmente conocemos, en el caso del Centro y Sudamérica, como la cultura hispanoamericana. Muchas vidas segadas y tradiciones pisoteadas, saqueos y violaciones estuvieron ligadas a esta colonización, aunque también a ella debemos la diversidad y riqueza que actualmente nos caracteriza como zona geográfica de ilimitados atractivos para los habitantes de otros continentes. La asimilación de la cultura europea, al combinarse con las tradiciones quechuas, aimaras, incas, aztecas, entre otras, produjeron una transculturización de lo más exótica y variada, una diversidad que hasta ahora nos hace sentir orgullosos de quiénes somos y de dónde provenimos. En diversos círculos académicos se suele dominar esta fecha como el Día de la Raza, en homenaje a los pueblos posteriormente invadidos. Sin embargo, el sentido real de este día es el de un descubrimiento, que se produjo al azar, pero que fue un descubrimiento de todos modos.
En el siglo XV, los Imperios Europeos estaban en plena expansión territorial. La política de conquista de territorios de las Casas Reales Europeas se encontraba en ebullición y fue de esta forma que muchas regiones del mundo quedaron sometidas a la voluntad de reinos extranjeros.
El descubrimiento del Continente Americano significó un punto de inflexión para lo que había sido hasta ese momento la administración de territorios en otros rincones del mundo que no pertenecieran a la Región Europea.
Las Coronas Europeas que más se beneficiaron en un primer momento del descubrimiento del Nuevo Mundo fueron la española y la portuguesa. Desde ambos países partieron expediciones que después de muchos intentos llegaron hasta nuestra región del mundo.
Europa conquistó, explotó, sometió y sacó provecho de todas las riquezas encontradas en las bondadosas tierras americanas, incrementando de esta forma su poder financiero de una manera incalculable. Los imperios del Viejo Mundo se vieron de un momento a otro confrontados con nuevas realidades que les brindaron diversas posibilidades de enriquecer la administración de sus territorios.
Históricamente, se ha reconocido que fue un viernes, 12 de octubre de 1492, el día en que los europeos llegaron por primera vez a América, concretamente a las islas Bahamas. Fue una expedición financiada por la Corona española y a las órdenes de Cristóbal Colón, el famoso navegante genovés, la llamada a escribir por siempre su nombre en los libros de Historia Universal.
Las expediciones portuguesas a la India de años anteriores al Descubrimiento de América y que habían sido organizadas a lo largo de las costas africanas, sirvieron de acicate para diversos navegantes europeos que pensaban en la posibilidad de llegar a las regiones de Asia Oriental navegando hacia el oeste.
Cristóbal Colón creía firmemente que la tierra era una esfera y que era posible llegar al oriente navegando hacia poniente. Con el financiamiento de la monarquía española y específicamente de los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, Colón realizó un viaje de exploración que lo trajo hasta la costa americana en 1492. El explorador llegó al mando de tres icónicas embarcaciones cuyos nombres han quedado inmortalizados en numerosas películas: La Niña, La Pinta y La Santa María.
Cristóbal Colón pensó siempre que había llegado al continente asiático, denominado en ese entonces las Indias y abandonó este mundo sin saber que había descubierto un nuevo continente, el americano. El navegante realizó un total de cuatro viajes al Nuevo Mundo, siendo durante el primer viaje que sus embarcaciones se toparon con el continente que después llevaría el nombre de quien estaba encargado de elaborar los mapas cartográficos, Américo Vespucio.
Esta primera expedición había partido el 3 de agosto del Puerto de Palos desde la frontera, llevando un total de noventa hombres consigo. El viaje fue muy accidentado y muchos historiadores atribuyen al azar el descubrimiento del Nuevo Mundo porque durante el trayecto hubo amotinamientos a causa del agotamiento de las provisiones para la travesía.
La isla a la que llegó la expedición europea y que forma parte del grupo de islas Bahamas se llama Guanahaní y estaba habitada por el pueblo Lucayo o Taíno. Colón escribiría en sus diarios cómo fueron los primeros intercambios de bienes con aquellos pobladores del continente americano. Se trataba de poblaciones organizadas alrededor de la agricultura, por lo que fueron productos agrícolas como el maíz, la mandioca, el algodón, el maní, la piña y el tabaco lo primero que estos americanos ofrecieron a los europeos.
Poco después, Cristóbal Colón llegaría a la Isla de Cuba dándose inicio de esta forma a la colonización del Nuevo Mundo. Casi 400 años ocuparon los europeos el continente americano, tiempo en el que desaparecieron culturas originarias y surgieron otras, como resultado de la combinación entre colonizadores y colonizados, llegaron cantidad de inmigrantes que aprovecharon las riquezas de América, se dieron intercambios culturales que determinaron el transcurrir histórico de los pueblos de la región americana pero también se marcaron de forma indeleble la visión del mundo y la vida de los europeos.
Deja una respuesta