21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna

lengua materna¿Qué tan importante es nuestra lengua materna? Pensado desde una óptica urbana podríamos decir que es muy importante, ya que todos cultivamos el español como lengua materna -si entendemos por ello, en estricto sentido, a la lengua que nos enseñaron a hablar nuestras madres. Sin embargo, visto desde un panorama nacional, es poco lo que valoramos, conocemos y difundimos las lengua maternas que existen, muchas de ellas en perfecto estado de conservación y uso, entre nuestras comunidades nativas, andinas y amazónicas. La enseñanza del quechua, por ejemplo, en un sistema educativo limeño, es hoy más que nunca una tarea pendiente debido a que la capital del Perú es, desde hace mucho tiempo, un crisol de pluridiversidad en el que conviven familias de migrantes que tienen, como lenguas maternas, sistemas idiomáticos diferentes del español. Para reflexionar sobre esos temas existe el Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el viernes 21 de febrero.


La importancia que tienen todas las lenguas, no solo como distintivo de las diferentes culturas, sino también como medio de expresión del pensamiento y sentir de los seres humanos, es incalculable. Se estima que en el mundo se hablan alrededor de 6,703 lenguas, de las cuales aproximadamente un 30%, es decir 2,011 se hablan en África, 15% o 1,000 en todo América, 2,165 0 33% en Asia, 3% o 225 en Europa, 19% o 1,302 en Oceanía.

En África, solo catorce lenguas de las 2,011 que se hablan en total, tienen el status de lenguas oficiales. Son las lenguas de las antiguas colonias africanas (Inglés, francés, portugués) las que tienen predominancia en ese continente. En toda América, la situación es muy similar, son las lenguas de los antiguos territorios ocupados por Inglaterra, España y Portugal las más habladas, dejando a una gran cantidad de lenguas aborígenes relegadas a un grupo reducido de hablantes. En Asía se trata de 34 lenguas reconocidas como oficiales para un total de cuarenta y nueve Estados. En Europa existen 35 lenguas oficiales y un total de 222 lenguas nativas, siendo Rusia el país que cuenta con la mayor cantidad de lenguas, un total de cincuenta y seis. En Oceanía las estadísticas dicen que existe una lengua por cada 23,000 habitantes.

En Noviembre de 1999, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, decidió que a partir del año 2000, cada veintiuno de febrero, se celebraría el día internacional de la lengua materna en todos los Estados miembros de la Unesco. Se conmemora este día para recordar la lucha del “Movimiento por rescatar la lengua Bengalí” en 1952, año en que tras una manifestación para la protección de esta lengua, la policía y el ejército Pakistaní, fuerzas de ocupación en Bangladés en ese entonces, dispararon contra la población Bengalí parlante.

No se puede hablar de la superioridad de una lengua específica sobre otra u otras, porque se trata de diferentes cosmovisiones, formas de pensar, interactuar, discutir y discernir que finalmente encuentran su vehículo de transmisión a través de las lenguas. La complejidad del pensamiento se transmite a través del lenguaje oral y escrito, en lo que representa sin lugar a dudas un ejercicio intelectual básico e irremplazable para la formación normal, saludable y edificante de la personalidad de todos los seres humanos.

Es esencial para el desenvolvimiento cultural, político, social y económico de todos los pueblos, el gozar de un vehículo común de expresión de ideas que identifique a todos los individuos que forman parte de una colectividad específica. Las lenguas no son entes muertos, sino que al contrario, están en permanente evolución de acuerdo con el territorio geográfico, uso, cambios en la sociedad y época en que se utilizan.

En 1928, en un primer intento por escolarizar a los niños en su lengua materna, la Oficina Internacional de Educación de Ginebra llevó a cabo el primer congreso internacional de bilingüismo en Luxemburgo. Este evento se realizó dentro de un contexto en que muchos de los representantes de las diferentes naciones hablaban lenguas que no eran consideradas como lenguas oficiales en sus respectivos países.

En 1954, la Unesco u Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, propugnó el uso de la lengua materna para la educación primaria de los niños a fin de establecer un consenso con respecto a la problemática del bilingüismo en muchas regiones del mundo. La primera educación que reciben los niños es esencial porque es durante esta etapa que los niños aprenden a pensar estructuradamente, a discernir, a expresar y formulas ideas todo a través de la lengua. Los niños que pertenecen a grupos cuyas lenguas no están tan representadas en la sociedad, no son lenguas oficiales o no son tomadas en cuenta para impartir conocimientos, parten con una desventaja que muchas veces es insuperable para estos en sus vidas adultas.

La relevancia de la lengua materna es indudable en la formación de todos los individuos como seres integrales y funcionales dentro de un sistema que respete y considere la expresión y comunicación de ideas como un derecho inalienable e irremplazable de todos los seres humanos. Es indispensable no ignorar el lastre que significa para una persona, no educarse en su lengua materna, lengua transmisora de tradiciones, mentalidad y cultura de los diferentes pueblos de este planeta.

(Visited 261 times, 1 visits today)

4 Responses to 21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna

  1. GAMANIEL ALATA RUMALDO dice:

    Que tan importante es hablar sobre la LENGUA MATERNA, como bien se sabe que nuestro Perú es un país multilingue y pluricultural, por lo tanto cada uno de nosotros tenemos que valorar nuestra lengua materna como buenos peruanos de acuerdo a nuestro lugar de nacimiento, ya sea como buenos ayacuchanos el idioma quechua y así de los otros lugares, no debemos negar el idioma que nos enseño nuestros padres y los dialogamos y otros por la alienacion limeña niegan su lengua materna no se si sera por verguenza o niegan en forma negativa.

  2. ¿Como puede haber un buen aprendizaje ? si al alcalde del Cusco no le da la gana de actualizar las computadoras obsoletas tortugas , ademas se deja arrastrar por sus supuestos asesores , claro se nota a la distancia que todo es [ en combina ] los yachacheq hemos recibido el curso dictado por los asaltantes de la real academia real de la lengua quechua , pagando 30 nuevos soles por certificado , todo lo que es ilegal es defendido por los corruptos , ¿quien defiende a los yachacheq ? lo único que buscan es jalar agua a sus molinos , que tanto se habla sobre celebraciones si los que dicen ser defensores son unos chupa sangres , ningún curso ha sido gratuito nunca jamas … las docentes del nivel inicial quisieramos que alguien humano , se atreva a defender , lo justo no podemos laborar hasta los 65 años , puede ser hasta los 50 , 55 años , con los querubines se debe saltar correr estar de mesa en mesa , enseñar agarrándoles sus manitos nadie se atreve y encima tenemos que retirarnos con un miserable sueldo de 389 nuevos soles , ¿donde están los seudo sindicatos pagados con nuestros dineros , encima en nuestras vacaciones tenemos que asistir a esos cursos pagados , ¿quien nos puede defender ? a los yachacheq , qankuna yachankichischu imaynatas ñaqakarin lluy yachacheqkuna? …

  3. Les comparto mi poema, inspirado a fin de . . .

    QUE NO SE PIERDA UN IDIOMA, QUE NO SE EXTINGA UNA LENGUA

    Que no se pierda un idioma,
    porque la ignorancia asoma,
    que no se extinga una lengua,
    porque la cultura mengua.

    Idioma es inteligencia,
    lo que hace la diferencia,
    comunicación humana,
    que a las regiones hermana.

    Lenguaje igual a intelecto,
    propio del ser más correcto,
    idiosincrasia de un pueblo,
    producto de su cerebro.

    El habla es el fundamento,
    comprensión y entendimiento,
    de una raza, . . . su conciencia,
    distinción y pertenencia.

    Lingüístico es el problema
    que se aborda en el poema,
    ¡globalización avanza,
    como fiera, cruel, a ultranza!

    Extinguiendo tradiciones
    de la gente, . . . sus pasiones,
    acabando con la historia
    de las naciones, . . . su gloria.

    ¡Un no a la modernidad!,
    a aquella que, sin piedad,
    se cierne sobre el pasado
    que, en el bien, se ha cimentado.

    Si se abandona un idioma,
    el daño se vuelve axioma,
    si hay olvido de una lengua,
    oscurantismo sin tregua.

    Triste adiós a las raíces,
    en el alma cicatrices,
    despido a la identidad,
    ¡por Dios, que barbaridad!

    ¿Que decir de los dialectos,
    de los viejos . . . predilectos?,
    su desuso cruel presagio:
    “de la costumbre . . . naufragio”.

    Hay que preservar lo nuestro,
    como dijera el maestro,
    y enseñarle a juventudes,
    de un idioma, . . . las virtudes.

    Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
    México, D. F., a 19 de julio del 2013
    Dedicado a mis ahijados, Licenciados en Educación Intercultural Bilingüe (Purépecha-Español*Español-Purépecha), CC. Dulce de la Cruz Séptimo
    y Andrés López Juan.
    Reg. SEP Indautor No. 03-2013-111212464200-14

  4. NUESTRA LENGUA MATERNA ES EXTRANJERA PARA LOS MESTIZOS Y ESO DEMUESTRA DEPENDENCIA. SEREMOS LIBRES CUANDO HABLEMOS EL RUNA SIMI, LENGUA NATIVA DEL PERÚ.
    ¿CUÁNDO LO HAREMOS? ¿QUIÉN ASUMIRÁ LA DECISIÓN POLÍTICA PARA HACERLO?
    HACERLO AHORA ES TAREA DE TITANES, DE MAESTROS COMPROMETIDOS CON LA INDEPENDENCIA CULTURAL DEL PAÍS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *