22 de noviembre: Fallece el creador de Vírgenes del sol

Vírgenes del sol debe ser la tercera canción peruana más conocida en el mundo entero, después de El cóndor pasa y La flor de la canela. Sin embargo, mientras que los nombres de Daniel Alomía Robles y Chabuca Granda son bastante conocidos y difundidos entre nuestra población, la identidad del compositor de este inmortal tema permanece en la más absoluta oscuridad. Normalmente relacionada al huayno, Vírgenes del sol es en realidad un "fox incaico", llamado así porque combina la sonoridad del huayno serrano con el foxtrot, género bailable norteamericano que también se incorporó al vals criollo en sus inicios, como consecuencia de su adaptación a las zarzuelas españolas del siglo 19, y se internacionalizó gracias a la versión que grabara Yma Súmac en 1951, en pleno auge de su exitosa carrera como estrella exótica india insertada en el cine de Hollywood.

 

El pianista y compositor Jorge Bravo de Rueda nació el 13 de setiembre de 1895 en la ciudad de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima. Compuso canciones en diferentes ritmos, entre las cuales están Noche invernalOjitos limeñosCorazón de gitana y Canción del Rímac. Fue el creador del fox incaico siendo su mundialmente famoso Vírgenes del Sol quien iniciaría este ritmo; luego seguiría Túpac Amaru, también de su autoría.

Durante la época incaica, las Vírgenes del Sol o acllas eran mujeres escogidas desde la pubertad las cuales recibían una educación especial que incluía el dominio de las artes domésticas y la iniciación en los secretos de la religión y el culto. Según Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales, como las Vírgenes del Sol iban a ser mujeres del Sol, éstas tenían que ser de su misma sangre, es decir hijas de los incas o de sus deudos y además legítimas, de sangre real, que era la misma del sol.

En su obra, Jorge Bravo de Rueda describe la grandeza del imperio incaico con su dios principal, el Sol o Inti, el inca como jefe supremo y las Vírgenes del Sol, que vendrían a ser el tema principal de su inmortal obra.

Jorge Bravo de Rueda falleció el 22 de noviembre de 1940 en el Rímac, barrio en el que vivió desde pequeño cuando sus padres dejaron Chancay para mudarse a la capital.

La consagración mundial del tema Vírgenes del Sol vendría cuando la cantante peruana Yma Súmac, radicada en Estados Unidos, la grabó en 1951. Yma Súmac interpretó Vírgenes del Sol en diversos escenarios del mundo entero y, después de ello, dicha canción formó parte del repertorio de los cantantes más renombrados del mundo.

En el año 2009 El Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró al tema musical Vírgenes del Sol como Patrimonio Cultural de la Nación. Bravo de Rueda, que no tenía origen serrano pues nació en la provincia limeña de Chancay, compuso este himno al Dios Sol en fecha desconocida a principios del siglo 20 en los valles del norte del departamento de Lima. Entre los considerandos de la resolución directoral publicada en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se menciona que Vírgenes del Sol es "uno de los productos culturales más famosos y característicos que, desde el campo de la música, produjo el movimiento cultural que conocemos como indigenismo”. En la misma norma se compara la obra de Bravo de Rueda al nivel de otros músicos peruanos de corte académico de la misma época y corriente como Daniel Alomía Robles, José María Valle Riestra y Luis Duncker Lavalle.

Hay un proyecto de ley presentado en el Congreso de la República que propone crear la Universidad Nacional Jorge Bravo de Rueda Querol, con sede principal en la ciudad de Chancay. Aun no se ha aprobado la creación de dicha universidad, pero su sola propuesta es, de por sí, un magnífico reconocimiento hacia nuestro gran compositor chancayano.

 

(Visited 1 times, 1 visits today)

One Response to 22 de noviembre: Fallece el creador de Vírgenes del sol

  1. Rina Tinoco Casallo dice:

    Una hermosa melodía y que nos llena de orgullo. En mis épocas de estudiante de primaria y secundaria (1960 – 1968) en nuestras escuelas y colegios era la actuación de danza y música que estaba presente en las diversas actividades escolares.

    Siempre me preguntaba, quien sería el autor, gracias al artículo programado por ustedes me puedo enterar. Gracias por ello.

    Me parece muy bien el nombre de una universidad en su tierra, mucho mejor sería de una Escuela o Academia de Música, es mi humilde opinión,

    Gracias a Don Jorge Bravo de Rueda, por regalarnos esta bella melodía,  que nos remonta a nuestra historia en tiempos del Incanato, nuestra Cultura Madre.

     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *