25 de Mayo: Día de la Educación Inicial en el Perú

Este sábado 25 de mayo se celebra el Día de la Educación Inicial en el Perú. Conceptualmente, la educación inicial se basa en el amor y comprensión hacia los niños de 0 a 5 años, pues es en esa edad, prioritariamente, que la carencia del amor, del afecto, del cariño y de una alimentación adecuada producen en el niño efectos negativos irreversibles en el desarrollo de su personalidad. El rol de los padres de familia y del hogar en la Educación Inicial es complementario, pues el niño debe de estar en un hogar con las mejores condiciones de vida, para que sean estimulantes y puedan potenciar el desarrollo socio emocional y afectivo, así como también las habilidades psicomotoras, biológicas e intelectuales de los infantes.

 

La educación inicial en el Perú, celebra su día el 25 de mayo, en conmemoración de las ilustres educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffatti, quienes dirigieron el primer Jardín de Infancia en nuestro país, que atendía a niños de 4 y 5 años de edad y que comenzó a funcionar un 25 de mayo de 1931, teniendo como lema: “Todo por amor, nada por fuerza”.

Los antecedentes de la educación inicial en el Perú se remontan a muchos años atrás. En 1896, Juana Alarco de Dammert, a través de la Fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, inicia las primeras acciones asistenciales a niños menores de 5 años, una de ellas fue la Cuna Maternal de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, dirigida a familias de escasos recursos. Unos años más tarde, funda la Cuna Infantil Privada Los Naranjos para atender a los hijos de las madres obreras en los Barrios Altos. En ese mismo año, 1902, Elvira García y García crea el primer Kindergarten (Jardín de Infantes en alemán) privado del Perú.

En 1968, por iniciativa de Cáritas, se crearon en Puno los primeros Wawa Wasi que en quechua significa “Casa de niños”. Programa que surgió para hacer frente al problema de muchas familias rurales, en donde se propició la generación de un espacio muy similar al doméstico, donde los niños menores de 5 años realizan actividades lúdicas y reciben alimentación complementaria. En los años 70, los Wawa Wasi se empezaron a extender a todo el país. En 1996, se transfirió este programa del Ministerio de Educación al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Actualmente atiende a más de 53 mil niños, con un presupuesto de 46 millones de soles.

Pero fue en el año 1972 que oficialmente se inició el Nivel de Educación Inicial, mediante la Ley General de Educación N° 19326, para atender a los niños y niñas desde el nacimiento hasta los cinco años. Pero aun sin carácter obligatorio. En 1973, se oficializó el primer programa no escolarizado para niños de 3 a 5 años con la denominación de Proyecto Experimental de Educación Inicial No Escolarizada- PROPEDEINE, como una forma de expandir la cobertura de este nivel educativo. Después pasaría a convertirse en el Programa No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI), que con la cooperación de UNICEF y de AID se extendieron a todo el Perú.

Debido a todas las circunstancias adversas que se presentan, los profesores y profesoras de Educación Inicial deben fortalecer la atención de los niños y niñas en las instituciones de educativas de Educación Inicial, en los Programas Especiales (PRONOEI y PIETBAF, entre otros), perfeccionando sus metodologías, desarrollando sus competencias y capacidades profesionales, su inteligencia emocional y brindando capacitaciones a los padres de familia; con el objetivo de crear las mejores condiciones para el normal desarrollo integral de los niños.

 

(Visited 40 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *