31 de mayo: DM Cultura presenta Trénzate Perú, el valor social del cabello

Derrama Magisterial,como parte de su política cultural, realiza jornadas artísticas que combinan elementos de diversas manifestaciones con una finalidad comun: brindar información de calidad que contribuya al conocimiento de nuestra identidad, a través de expresiones en las artes, costumbres, experiencias y acervos propios de la multidiversidad en la que vivimos. En ese sentido, Trénzate Perú es una de las iniciativas más interesantes pues nos habla de una costumbre que, por obvia, nunca tomamos en consideración y que nos conecta con saberes ancestrales, no solo peruanos, sino mundiales. A pesar de que las vemos a diario por las calles, de Lima o de provincia, o en reportes de otras culturas originarias, jamás pensamos en qué hay detrás de las trenzas, ese arte tradicional de adornos que tienen como materia prima el cabello. De eso trata esta nota:

Trénzate Perú es el proyecto que Derrama Magisterial, a través de su división DM Cultura, ofrece para mostrar el poderoso rol social, cultural, creativo y económico que se transmiten desde las formas de lucir el cabello y que han sido desarrolladas por todas nuestras culturas originarias hasta hoy. Esta actividad se realizará el sábado 31 de mayo, desde las 9 am., y consistirá en una exposición magistral sobre el cabello y la trenza en el Perú por la artista Sheila Alvarado y el antropólogo César Ramos, más la elaboración y demostración de 9 tipos de trenzas por jóvenes del Instituto Selene.

Las trenzas, su uso, formas y técnicas de elaboración, tienen profundos significados en diversas naciones de todo el orbe. En nuestro país, las trenzas han adquirido un perenne simbolismo que aún se expresa en las largas cabelleras de las mujeres peruanas. A través de ellas podemos saber que quien las porta pertenece a una nación determinada, su posición social, si es responsable de una comunidad o una familia, su jerarquía como líder o ciudadana, su ubicación rural o citadina, condición económica: si es empresaria, comerciante, propietaria o rentista, y tal vez la más frecuente y cercana: nos permite conocer que quien las exhibe es niña o joven, o soltera, casada, viuda o divorciada.

Asimismo, las trenzas son el eslabón inicial más importante de la fabulosa, compleja y sofisticada sabiduría textil peruana, que desde hace más de 10 mil años –así lo demuestran los hallazgos en la Cueva de Guitarrero, en Yungay, Áncash- se convertirá en el más importante soporte de memoria para los peruanos: escribir con bordados y texturas los avatares, glorias y redenciones de las naciones de nuestras tierras, tal como lo destaca el historiador Pablo Macera.

Por tanto, las trenzas no son solo estética o vanidad: son un vehículo importante de la identidad y soporte pleno de memoria. También hoy es herramienta para la independencia de las mujeres al permitirles, con el trabajo manual del trenzado del cabello, agenciarse un sólido camino laboral donde nuevamente la identidad, el simbolizar, el construir una imagen propia puede fortalecer la autoestima de todas aquellas mujeres provincianas de origen rural que se forjan un nuevo amanecer en las ciudades.

Inscripciones gratuitas – Vacantes limitadas en [email protected].

Informes: 219-0210 / 219-0200 anexo 1400

(Visited 200 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *