8 de julio: Día del Veterinario
En los últimos años, se ha extendido la cultura de conservación, respeto, cuidado y amor por los animales, ya sean domésticos o salvajes. En este campo tienen una participación de enorme importancia los médicos veterinarios, quienes celebraron su día el 8 de julio. La salud de nuestras mascotas o la curación de epidemias que amenacen a especies silvestres en peligro de extinción, es tarea diaria de estas personas especiales que dedican sus estudios y, en muchas ocasiones, sus vidas enteras, a la ciencia médica aplicada a estos seres vivientes que tantas maravillas nos ofrecen en cuanto a sus características físicas y emocionales. La conexión del doctor con el animal llega a ser muy profunda y el conocimiento desarrollado a través del tiempo exige, cada vez, mayor tecnología y brinda además, emjores resultados. Asimismo, la industria alimentaria les debe mucho a los veterinarios y zootécnicos, quienes trabajan en pared de manera permanente para que el mundo animal sea de utilidad para el hombre en diversos ámbitos de producción. Hablemos hoy de la medicina veterinaria.
El 8 de julio del año 1966, el Congreso de la República promulgó la Ley 16200, que creó el Colegio Médico Veterinario del Perú. Esta ley fue firmada por el entonces Presidente del Perú, Arquitecto Fernando Belaunde Terry y su Ministro de Educación, Carlos Cueto Fernandini. El Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima, presidido por el Dr. Carlos Rosell propuso, en 1980, que el 8 de julio sea considerado como el Día del Médico Veterinario, iniciativa que fue acogida favorablemente por el Colegio Médico Veterinario del Perú, presidido en ese entonces por el Dr. Jorge Fernández Lañas, oficializándose esta fecha a nivel nacional.
El color oficial de la Medicina Veterinaria en el Perú es el granate, distintivo que se estableció en la Escuela Militar, donde la Medicina Veterinaria empezó a practicarse en nuestro país. La medicina veterinaria, desde sus inicios, ha desempeñado un papel muy importante en todos los aspectos, desde la escala del pequeño ganadero hasta lo que hoy son las grandes empresas agropecuarias. De igual manera, se debe reconocer que muchos avances en la medicina humana, surgieron gracias a la medicina veterinaria, ya que los doctores muchas veces inician sus prácticas con animales y de esta forma, arriban a conclusiones aplicables también al ser humano.
Por ejemplo, la primera cesárea fue llevada a cabo por un médico veterinario, tiempo después se implementó su protocolo en la medicina humana. La medicina veterinaria ha auxiliado a las grandes compañías que se dedican al mercado de alimentos para animales de compañía, granjas, acuarios y zoológicos. Esta ciencia también ha auxiliado a plantas y empacadoras de registros, así como también a los laboratorios veterinarios que, día a día, intentan encontrar soluciones a los problemas presentes en las más de 100 enfermedades diversas que afectan a los animales.
Si nos remontamos a los orígenes de la medicina veterinaria, no podemos dejar de mencionar el nombre de Aristóteles que, en su extensa obra sobre historia natural, dejó plasmados importantes conceptos sobre patologías inherentes a los animales. Estos conocimientos, consultados y ampliados por varios autores, dieron origen a los primeros tratados sobre la medicina y la zootecnia, el estudio los animales. En el caso de los escritores latinos, sobresale Catón el Viejo (234–149 a.C.) en su escrito De re rustica, y Varrón (116–27 a.C.) autor de tres libros de agricultura Rerum rusticarum libri III.
En nuestros días, la medicina veterinaria se ha elevado hasta ganar la importancia de muchas de las demás disciplinas científicas. El noble cuidado y preocupación por la vida de los animales, ha adquirido un lugar importante en la historia de las ciencias biológicas, de la medicina y de la agronomía.
Los 250 años de historia de la profesión, encuentran a los médicos veterinarios cubriendo exitosamente diferentes áreas de acción, entre las cuales se destacan: la sanidad y el bienestar animal, la inocuidad de los alimentos, la salud pública y el control de zoonosis, la producción animal, la acuicultura y las enfermedades de los peces, la atención de animales de compañía y silvestres, la búsqueda del bienestar de los animales de deporte y competencia, etc.
En la mayoría de los países se celebra el Día del Médico Veterinario en diferentes fechas, fecha que muchas veces coincide con la fecha de la fundación de la primera escuela de estudios superiores de veterinaria en cada país, la fecha del nacimiento o el fallecimiento de una figura destacada de la medicina veterinaria de renombre nacional o la fecha en que se organizó la profesión en una sociedad.
El Médico Veterinario realiza muy variadas e importantes funciones en el desarrollo, cuidado y protección de la salud animal y bienestar público. Por ello, la práctica de la medicina Veterinaria es una profesión que merece ser honrada y respetada.
gracias por ese reconocimiento y un saludo a todos mis colegas