8 de marzo de 1910: La historia del Día Internacional de la Mujer

Día Internacional de la MujerComo cada 8 de marzo, este domingo se celebra en el mundo el Día Internacional de la Mujer, una fecha en la cual es necesario llamar a la reflexión respecto de todas aquellas mujeres que padecen de extrema pobreza, maltrato físico y psicológico, discriminación y abuso sexual, entre otras prácticas excecrables de un mundo que, en gran parte, está aun controlado por la égida masculina. Y aunque estos casos extremos nos puedan traer a la mente a las sociedades orientales más extremas, en realidad no tenemos que mirar muy lejos para darnos cuenta que, en pleno siglo 21, muchos seres humanos de género femenino viven al filo de la navaja, en condiciones infrahumanas. Basta recorrer los caseríos y zonas alejadas del interior país, o tomar un taxi hacia zonas marginales y deprimidas de nuestra ciudad capital para encontrarnos con situaciones en donde la dignidad de la mujer no es tomada en cuenta, ante la anuencia de un entramado social que la sigue viendo como objeto, en el caso de algunas con su propio consentimiento, o personas de segundo nivel. Conozcamos la historia de esta fecha especial, que se inició como un reconocimiento a su derecho a participar de la vida social, educativa y laboral.

El libro de Friedrich Engels El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, publicado en 1884, jugó un papel fundamental en la creación de las primeras corrientes feministas dentro del movimiento obrero internacional. El marco teórico elucubrado por Engels tematizaba de manera directa y concreta temas importantes, cruciales y determinantes sobre el rol que cumplía la mujer dentro de la sociedad. Entre estos temas se encontraban la reproducción consciente y planificada del proletariado, la diferenciación entre sexualidad y procreación, la maternidad independiente, la emancipación femenina y la utilización de métodos anticonceptivos.

Entre 1909 y 1910 ocurrieron una serie de acontecimientos que cambiarían la percepción internacional que se tenía de la mujer dentro del mundo occidental. En febrero de 1909, y tras una declaración del entonces aún existente Partido Socialista de los Estados Unidos de Norteamérica, se celebró por primera vez el día de las mujeres socialistas.

La política comunista alemana Clara Zeitkin, se encargó de que en 1910 se proclamara al 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas que se llevó a cabo en Copenhague (Dinamarca) y a la que asistieron numerosas representantes femeninas. Además, esta conferencia se reivindicó el sufragio universal para las mujeres de la comunidad internacional.

Finalmente, en 1911 y como resultado de los sucesos acaecidos entre 1909 y 1910, se celebró por primera vez el Día Internacional de la MujerTrabajadora en Austria, Alemania, Dinamarca y Suiza. Una serie de mítines, a los que asistieron más de un millón de personas, se llevaron a cabo para celebrar la nueva condición de la mujer dentro de la sociedad. Un sinnúmero de nuevos horizontes (derecho a voto, ocupación de cargos públicos, formación profesional, etc.) se abrió para permitir que un género que hasta entonces había sido maltratado, vilipendiado e ignorado, se fortaleciera y exigiera los derechos que como ser humano siempre le correspondieron.

Hubo un hecho que reforzó el creciente pensamiento sobre la igualdad del género femenino, al menos dentro de las sociedades occidentales. Poco después de las celebraciones llevadas a cabo en el norte de Europa, un terrible y atroz siniestro, destruyó la fábrica de camisas Triangle de Nueva York. Este incendio de dantescas dimensiones y en el que perecieron más de ciento cuarenta mujeres trabajadoras (en su mayoría inmigrantes) caló tan fuerte dentro de la sociedad norteamericana que, a nivel legislativo, se llevaron a cabo una serie de reformas para determinar el contexto laboral en el que trabajarían las mujeres de ese país.

Sin embargo, a causa de la idiosincrasia de las diferentes culturas y países, las coyunturas políticas y los acontecimientos mundiales, el Día Internacional de la Mujer empezó a celebrarse con varios años de diferencia, por ejemplo en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, se declaró por primera vez en 1965 día festivo al Día Internacional de la Mujer. En China, la festividad fue tomada en cuenta en 1922 por primera vez, mientras que en España fue durante la guerra civil de 1936 que las primeras agrupaciones feministas vieron sus deseos realizados.

A partir de 1975, la Organización de las Naciones Unidas, celebra el día internacional de todas las mujeres a nivel mundial. La proclamación del Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Mundial, tuvo que esperar hasta 1977, año en que oficialmente se reconoció y celebró este día para honrar, enaltecer y ensalzar la contribución que muchísimas mujeres han hecho a la humanidad en diferentes y variados campos de la actividad humana.

En la actualidad, la ONU cuenta con una Entidad para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, una institución creada al interior de la ONU a fin de seguir protegiendo los derechos de la mujer, sobre todo dentro de los países miembros que tradicionalmente se han caracterizado por no respetar la integridad y equidad de los marcos legislativos que regulan la semejanza existente entre los géneros. Cuatro conferencias mundiales sobre la mujer se han llevado a cabo desde 1977 a fin de dejar claro el relevante papel del género femenino en todas las colectividades alrededor del mundo.

http://www.un.org/es/events/womensday/history.shtml

(Visited 1.079 times, 1 visits today)

3 Responses to 8 de marzo de 1910: La historia del Día Internacional de la Mujer

  1. Rosa Elvira Loayza Arteaga dice:

    Muy interesante el articulo para ilustrarnos se agradece la publicación

  2. Melisa dice:

    Esta bueno este artículo ya que nos recuerda la importancia de la mujer en la sociedad como sujeto activo en distintos campos de la vida. Asimismo, me recuerda el hecho de que hay mujeres que «siguen en lucha» por su libertad (política, económica, de tradiciones o costumbres), porque no hay que olvidar la situación de degradación que sufren algunas mujeres del oriente, no hay que olvidar la lucha diaria de mujeres por acceder a un nivel de vida mejor. Por esto, es importante conmemorar el «día de la mujer» como un día que nos recuerda la lucha diaria contra las injusticias que sociales.

  3. maribel aguilera jimenez dice:

    Felicidades a todas las mujeres que buena la información
    clara y precisa bendiciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *