8 de Octubre de 1879: Combate de Angamos

Combate de AngamosA finales del siglo XIX, la Guerra del Pacífico significó un trauma para toda una generación de peruanos. En una contienda militar cuyo origen se debió a las reivindicaciones expansionistas de Chile y su interés por hacerse con los territorios ricos en guano y salitre, el Perú perdió una guerra que le costó la vida a miles de personas. Después del final de dicho conflicto bélico, el Perú debió redibujar sus fronteras e intentar fortalecer el orgullo nacional que había quedado muy herido a causa de todos los acontecimientos que se produjeron en ese tiempo. Chile no pensó, sin embargo, que el Perú sería capaz de dar batalla a sus mejor equipadas y más numerosas fuerzas militares que recibieron todo el tiempo ayuda y entrenamiento proveniente de Gran Bretaña. Aunque el resultado de esta guerra fue la derrota militar del Perú y la parcial ocupación de sus territorios por parte del enemigo, hubo también momentos de mucha gloria para nuestras fuerzas armadas. Entre esos momentos de gloria para nuestro país se encuentra sin lugar a dudas el 8 de octubre de 1879, fecha en que tuvo lugar el Combate de Angamos.

Hasta esa fecha, los buques peruanos Huáscar y Unión habían venido desarrollando una espléndida campaña militar contra las cuatro embarcaciones de guerra chilenas: el Cochrane, el Blanco Encalada, el Loa y el Covadonga. Fue esta la razón que desencadenó la decisión de las autoridades chilenas de perseguir y dar caza al Huáscar, cuyo capitán Miguel Grau Seminario venía complicando el control de las fuerzas chilenas sobre las costas peruanas del mar pacífico.

Al amanecer del 8 de octubre, las embarcaciones militares al mando del Almirante Grause encontraban cerca a la Punta Angamos, en el actual Chile, haciendo maniobras de despistaje y evasión frente a los barcos chilenos que hacían su mejor esfuerzo por cerrarles el paso. La corbeta peruana Unión logró escapar de la persecución chilena gracias a hábiles y rápidas maniobras que le permitieron la evasión. El Huáscar, al ser un barco más grande y con más peso debió permanecer en aquellas aguas para hacer frente al enemigo.

La embarcación peruana decidió pasar a la ofensiva al encontrarse cercada frente a tres de los barcos chilenos. En un primer momento la escuadra chilena decidió no dar respuesta al ataque peruano porque la distancia de mil metros que separaba a ambos bandos hacía difícil acertar los disparos. Sin embargo, en una maniobra rápida, el Blanco Encalada, el Cochrane y la Covadonga logran acercarse a solo 200 metros de donde se encontraba posicionado el barco del ejército del Perú.

El fuego de los disparos chilenos logró causar estragos a la embarcación peruana que, en su afán de responder al ataque y defenderse, lanzó fuertes disparos complicando las maniobras ofensivas de los chilenos. Una granada, proveniente del Cochrane, estalló y dañó a doce hombres que trabajaban en la torre de artillería del Huáscar. Fue otra granada lanzada por las fuerzas militares chilenas la que acabaría con la vida del Almirante Miguel Grau Seminario. El Perú había perdido a unos de sus hijos más insignes. Los militares peruanos deciden proseguir con el combate después de muerto Miguel Grau, sin embargo la situación para la embarcación peruana era muy complicada ya que se habían producido varios incendios que impedían la visibilidad al interior.

Tanto el teniente Enrique Palacios como el capitán Elías Aguirre hicieron sus mejores esfuerzos por seguir ofreciendo resistencia a la escuadra chilena que se encontraba en superioridad de condiciones. El capitán Manuel Melitón Carbajal resultó también herido ante los incesantes ataques de granadas por parte de los tres barcos chilenos.

Al ver las posibilidades de éxito reducidas, el teniente peruano Pedro Garezón, que se había hecho con el control de la nave, da la orden a los tripulantes del Huáscar para que abran las válvulas a fin de hundirse, antes que rendirse a las fuerzas enemigas. Lamentablemente, los almirantes chilenos logran abordar la embarcación peruana y evitar que esta se hunda, tomando a toda la tripulación sobreviviente como prisioneros de guerra.

El combate de Angamos significó la pérdida del control sobre las costas del Mar Pacífico para el Perú en la guerra. Con la derrota del Huáscar se facilitó mucho la victoria chilena sobre el Perú en ese cruento conflicto.

(Visited 631 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *