Reflexiones Magisteriales: Día Internacional de las Poblaciones Indígenas (9 de agosto)

Reflexiones Magisteriales: Día Internacional de las Poblaciones Indígenas (9 de agosto)El calendario oficial afirma que el 9 de agosto se celebra, en el mundo entero, el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas (así, con mayúsculas) y las actividades son múltiples: se presentan libros, se condecora a personajes ligados a las culturas ancestrales que aun subsisten entre nosotros, se leen discursos y felicitaciones. La prensa convencional lanza notas similares a esta, en las cuales se dan cifras, conceptos y números de las leyes existentes para proteger su existencia, la perdurabilidad de sus costumbres, el respeto a la diversidad étnica, lingüística y social que ellos representan.

Sin embargo, ¿cuánto de ese discurso oficial se refleja de maneras concretas en la vida diaria? Más que una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas, lo que se necesita es realizar campañas de concientización para que el ser urbano, citadino, aprenda y reconozca que las poblaciones indígenas son tan dignas como las sociedades modernas y que nada ni nadie tiene derecho a discriminarlas o hacerlas invisibles.

Una de las tareas pendientes de nuestras autoridades educativas es, por ejemplo, implementar en las escuelas públicas de Lima la enseñanza del quechua y otras lenguas originarias, como una forma de salvaguardar sus legados y no condenarlas al olvido, el paso previo a su desaparición. Desde hace décadas vemos cómo diversas autoridades pasan por alto este tema y ni siquiera ingresa a la agenda de modificaciones curriculares. Mientras tanto, la cantidad de quechua hablantes se reduce cada vez más, y de manera proporcional aumenta la incomprensible vergüenza que ellos mismos tienen de expresarse en su lengua materna.

Esto, consecuencia de la discriminación permanente -a veces sutil, a veces manifiesta- va directamente en contra de cualquier discurso pro-indigenista ensayado por políticos de toda ralea, y se inscribe, sin duda alguna, como uno de los peores atentados contra la identidad de nuestro país, que solo para los lemas de PromPerú y las campañas publicitarias se vanagloria de ser pluricultural, multilingüístico y poliétnico.

Esta problemática no solo es peruana, también se vive en los demás países de nuestra región latinoamericana y, sin duda, en otras latitudes continentales. Y ocurre porque hay un aparente divorcio entre ser citadino y ser respetuoso de lo indígena. Aunque ciertamente naciones como Chile, Bolivia y Paraguay han avanzado trechos más largos en cuanto a la protección de sus lenguas originarias, el avance de la modernidad y los intereses que no admiten perder el tiempo en reflexiones con rostro humano, van reduciendo los espacios de protección de estas personas, sus costumbres y decisiones de no ser insertados en un esquema de vida que no es el suyo propio.

Se trata, desde luego, de un tema controvertido y complejo, que no se limita a cuestiones idiomáticas. La protección de tierras de las comunidades afectadas por operaciones mineras o cualquier otro tipo de actividad extractiva, el derecho de los no-contactados a permanecer en sus lugares de origen, con sus propias organizaciones políticas y sociales y, a un tiempo, a recibir protección del Estado, educación, salud, identificación, etc., son cuestiones que no se abordan, o que se abordan a medias, ocasionando un desfase entre lo que se dice y lo que se dice en nombre de la "inclusión", uno de los términos favoritos de la oficialidad pero que tiene nula gravitación cuando no está acompañado de acciones reales.

En el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, preguntémonos nosotros mismos cuáles son nuestros niveles de tolerancia y aceptación frente a aquello que es totalmente ajeno a nuestro modo de vivir y, luego de ello, aprendamos más respecto de nuestros compatriotas indígenas, sean de la sierra o de la selva, así como de aquellos indígenas de otros lugares del mundo que luchan diariamente por sobrevivir conservando su identidad.

(Visited 116 times, 1 visits today)

One Response to Reflexiones Magisteriales: Día Internacional de las Poblaciones Indígenas (9 de agosto)

  1. ¿Quiénes son los indios?

    Según la antropología, los que no son de la raza blanca europea.

    Por la línea materna cargo en mis venas la sangre de la raza india andina con orgullo porque creó y forjó un civilización de paz social: sin desocupados, sin hambrientos, sin ociosos, sin asesinos por el dinero,etc. Para mayor informe lean en google o yahoo: "LOS MISTERIOS DEL SOCIALISMO ANDINO PARA LA DEMOCRACIA" .

    Lo que me sorprende es que la UNESCO, en la Decraración de San José hace más de 30 años ya condenó el "etnocidio"(muerte a la cultura nacional), pero los "neo-colonialistas" siguen marginando, matando y hasta enterrando valiosos patrimonios inmateriales de la civilización andina. Lo más grave es que ningún Ministro de Educación ni dirigentes sindicales( de inspiración marxista o maoista) dicen algo para defender nuestra cultura autóctona: Por ejemplo la propiedad social, nuestros idiomas autóctonas, nuestro modelo econòmico de la reciprocidad, nuestra forma de vida de colectivista…. 

    Si hacemos respetar nuestro patrimonio cultural autóctono, aceptando los aportes positivos de los "blancos", no nos llenaremos de ladrones ni gente sin trabajo. Amplia tu conocimiento poniendo en la web: "LA UNESCO Y EL ETNOCIDIO" , te agradecerá Saturnino y los "indios" no colonizados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *