Bolivia y Perú: Dos países hermanos
El desarrollo de la historia de los países, marcado por el colonialismo, la guerra y la ambición de poder y territorios ha terminado separando, tanto geográfica como sociopolíticamente, a naciones que son esencialmente hermanas, que comparten los mismos orígenes, idiomas, razas y costumbres, culturas y tradiciones. Ocurre en Asia, en África, en Europa y por supuesto en América del Sur, siendo el caso de Perú y Bolivia quizás el más representativo de esta evolución que convierte en dos países a pueblos que sienten y piensan igual en muchos aspectos. Unidos y a la vez divididos por un lago enorme –el Titicaca- Perú y Bolivia comparten la cuna de la civilización Tiahuanaco, una de las más espléndidas de la época precolombina, el sueño de la integración a través de la Confederación Perú Boliviana y los patéticos resultados de la Guerra del Pacífico. Esto sin mencionar el legado quechua-aimara, las danzas y comidas típicas, etc. Conozcamos un poco la historia de Bolivia, nuestro hermano de los Andes.
Bolivia es un país de América del sur situado en el centro oeste del continente. En la actualidad cuenta con 10 millones de habitantes que viven sobre una superficie de 1,098 581 kilómetros cuadrados. Las historias de Perú y Bolivia están profunda y estrechamente ligadas, siendo así que antes de su independencia, el territorio de la actual Bolivia era conocido como el Alto Perú.
Bolivia nació, como república independiente, un 6 de agosto de 1825. Los primeros sublevamientos libertarios tuvieron lugar en 1809 en Chuquisaca y La Paz. En 1809, un grupo de revolucionarios provenientes de La Paz, que estaban bajo las órdenes de Pedro Domingo Murillo, proclamaron por primera vez la independencia del Alto Perú.
En 1810, Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, se declara independiente de la corona Española. Tropas argentinas se enfrentaron contra los realistas españoles en la batalla de Suipacha el 7 de noviembre de 1810 y obtuvieron una victoria. Sin embargo en 1811, en la Batalla de Guaqui, el general Goyeneche, comandando fuerzas militares provenientes de la península ibérica, logro derrotar a las tropas argentinas en lo que significó un duro revés para las pretensiones independentistas de la región. Los conflictos militares y bélicos por el control de estos territorios duraron hasta 1816.
Es a partir de 1820, año en que se pone en movimiento una gran campaña militar para liberar el Alto Perú, que los ejércitos independentistas empiezan a tener una serie de victorias que terminan por desbaratar el control que ejercía, con puño de hierro, la Corona Española. El ejército del general argentino don José de San Martin, logra entrar a Lima el 12 de julio de 1821 y proclama la independencia el 28 del mismo mes, después de múltiples batallas y sacrificios que costaron las vidas de muchos soldados.
Tres años más tarde, un 6 de agosto de 1824 en la batalla de Junín, Simón Bolívar, el otro artífice de la independencia de muchos de los países latinoamericanos, gana la disputa militar contra las fuerzas del general Canterac, sentando las bases y colocando así la primera piedra de la que sería la victoria final de Ayacucho.
El 9 de febrero de 1825, el mariscal Sucre hace un llamado a las provincias del Alto Perú a un congreso, en el que se decidiría el destino de la nación boliviana. El futuro de Bolivia estaba sujeto a tres posibilidades: pertenecer al Río de la Plata, mantener la adhesión al Perú o exigir la independencia total. La asamblea deliberante y crucial en la historia de Bolivia fue llevada a cabo en la ciudad de Sucre, el 10 de julio de 1825. En dicha Asamblea se determinó por unanimidad la independencia total del Alto Perú y la creación de la república de Bolivia. El nombre de la nueva república proviene del apellido paterno de Simón Bolívar, figura clave en la independencia y creación del nuevo Estado a partir del territorio del alto Perú.
El Presidente de la asamblea que constituyó la nueva república sudamericana, José Mariano Serrano, redactó el Acta de Independencia con la ayuda de una comisión, poniendo como fecha simbólica el 6 de agosto de 1825 en homenaje a la batalla de Junín, desde entonces Bolivia es conocida como Estado Plurinacional de Bolivia.
Bolivia nació a la vida independiente con los territorios que conformaban la Real Audiencia de Charcas, que en ese entonces comprendía cuatro provincias convertidas en los departamentos de: La Paz, Chuquisaca (con Sucre como capital), Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y algún tiempo después se creó el departamento de Oruro.
Deja una respuesta