CADE EDUCACIÓN 2018: Sobre el sistema educativo peruano

CADE EDUCACIÓN 2018: Sobre el sistema educativo peruanoEsta semana, los días miércoles 5 y jueves 6 de septiembre, se realizará la décima edición de la CADE -sigla que significa Conferencia Anual de Ejecutivos– dedicada a la Educación, una variante de este evento, mitad académico y mitad empresarial, que organiza el Instituto Peruano de Administración de Empresas-IPAE, desde hace décadas para poner sobre la mesa, desde una perspectiva gerencial, aquellos temas que influyen en la economía y el desarrollo del país. La CADE Educación concita mucha atención porque trata problemáticas de un sector en permanente tensión y que resulta, ya no es necesario decirlo, providencial para asegurar un buen futuro para nuestro país. Será en el auditorio del Colegio Médico (Av. 28 de Julio 776, Miraflores).

Bajo el lema "Transformar el sistema educativo ¡ya!", la 10ma. CADE Educación se presenta con un talante imperativo, de urgencia. Esto responde, previsiblemente, a las múltiples controversias que se vienen generando en nuestro sector educación, tanto en temas de gestión educativa estatal -sucesivos cambios de ministros en los últimos dos años- como en asuntos de naturaleza laboral y magisterial. El sindicato y su sostenida lucha contra posturas radicales que intentan desestabilizarlo, la inestabilidad política, entre otras situaciones, mantiene en constante estado de alteración lo que debería desarrollarse con la fluidez de un manantial: el proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación de millones de niños a lo largo y ancho del Perú.

Además de esta situación coyuntural extra-educativa, tenemos las clásicas problemáticas de la educación nacional, que trascienden la noticia diaria de letra menuda y titulares escandalosos: los problemas de formación docente, las limitaciones de infraestructura escolar, los retos docentes frente al advenimiento de la era digital y la educación tecnológica, la distribución territorial de profesores, etc., temas que instituciones como el Consejo Nacional de Educación-CNE viene colocando en la agenda pública desde hace muchos años, y hoy con más énfasis pues están en plena elaboración del nuevo Plan Educativo Nacional, de cara al Bicentenario y que tendrá vigencia hasta el año 2036.

Precisamente, el CNE es una de las instituciones que lidera el Comité Organizador, con su actual presidente César Guadalupe Mendizábal al frente de este equipo de profesionales que además incluye a representantes de IPAE, la PCM, Innova Schools y el Museo de Arte de Lima. En recientes declaraciones al Diario El Comercio, Guadalupe enfatizó el carácter de esta CADE: "En los últimos 20 años, el sistema educativo peruano ha mejorado en varias cosas, aunque aún no hemos alcanzado los niveles deseados. El lema es un llamado estratégico a mirar aspectos que debemos modificar. Entre ellos, la estructura y gobernanza del sistema educativo".

La necesidad de revolucionar el sistema educativo peruano no solo pasa por cuestiones administrativas y económicas sino también por una recuperación de la profesión docente, una defensa de la escuela pública y un necesario reimpulso a la educación en valores. Así, coyuntura y estrategia planificada terminan en un mismo plano de importancia, porque la situación de gravedad así lo exige. Por ello, una de las mesas incluye de manera notoria al sector público y al magisterio, a través de sus representantes oficiales, el SUTEP, en la conferencia Una estrategia nacional para el cambio educativo, que ofrecerán César Guadalupe y Hugo Díaz, ambos del CNE; y en la que participará, entre otros panelistas, el profesor Lucio Castro, Secretario de Defensa del Sutep.

Sin duda, las del CADE Educación 2018 serán unas jornadas sobre las cuales se posarán los ojos de todos los actores del sistema educativo: gestores y autoridades políticas, docentes y directores de colegios públicos y privados, especialistas y académicos, líderes de opinión.  

(Visited 1.488 times, 1 visits today)

3 Responses to CADE EDUCACIÓN 2018: Sobre el sistema educativo peruano

  1. Jorge dice:

    Al parecer los medios de comunicación , no sabian del evento.  Mientras nos ocupamos por los "peloteros" con mayor énfasis, la educación peruana seguirá relegado. Cuánto gana  Gareca?, si comparamos con el sueldo de un maestro rural cualquiera se cae de susto¿?.

  2. Luna Abdón dice:

    Claramente en el Perú, es necesario realizar proyectos, jornadas o conseguir la manera de que la educación llegué a todas las casas peruanas, para que poco a poco nuestro país sea de los mejores!! por lo que a continuación dejaré un link para las personas que estén interesadas en clases a domicilio de matemáticas, física, química o ciencias disponibles en muchas regiones del Perú. https://miprofeclases.org.pe/profesor-de-fisica/ 

  3. Luis Enrique Jacinto Sifuentes dice:

    Es muy importante que la educacion en el Peru mejore para ello es necesario que el gobierno mejore los salarios de los maestros para que se dediquen a tiempo completo a sus estudiantes, preparando su clase y sus recursos didácticos. Además debemos tener un modelo educativo de acuerdo a nuestra realidad y no copiar otros modelos. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *