Cambios en la Ley de Reforma Magisterial: ¿Incrementos de sueldo a la vista?

Cambios en la Ley de Reforma MagisterialLa noticia difundida hace unos días según la cual el Congreso aprobó el proyecto de modificación de la Ley de Reforma Magisterial (No. 29944) ha generado diversas reacciones y comentarios, de distintos actores del sector educación. El piso salarial para los maestros es uno de los temas básicos para entender la problemática del por qué los alumnos que egresan con los mejores promedios del Nivel Secundaria no ven como una opción estudiar Educación. Tras el convulsionado cambio ministerial producido antes del fin de 2016, esta vendría a ser la información más importante en el ámbito magisterial, a pesar de las duras críticas que han provenido de influyentes instituciones como el gremio magisterial. Aun así, y con la ley actual que establece la permanencia de ocho escalas salariales para docentes del sector público, este ligero cambio debe ser visto con serenidad y cierto optimismo.

"Los mejores alumnos de Secundaria tienen que ser educadores, ese es el discurso que hemos escuchado siempre. Pero ese discurso colisiona con una estructura salarial, en la que un joven maestro de 22 años es instalado en la primera escala de su carrera con un salario de 1,800 soles. Y luego debe esperar 3 años a ver si hay concurso y si puede ascender un poco más y luego llega a una escala de ocho, a diferencia de otras profesiones que ya están en otras dinámicas salariales" comentó el exministro de Educación Dante Córdova Blanco, durante un conversatorio organizado por Derrama Magisterial en noviembre del año 2015, acerca de la Colección Pensamiento Educativo Peruano.

Revisando opiniones como esta, que provienen de personas expertas en la problemática magisterial, que han sido docentes y ejercido cargos importantes en el sector, cabe preguntarse si las últimas noticias que hablan, precisamente, de un aumento del piso salarial cercano a la cantidad mencionada por Córdova, hoy miembros del Consejo Nacional de Educación, son un avance real en cuanto a incrementos salariales o simplemente un hecho de corto alcance frente a las expectativas de la comunidad docente.

El tema se hace aun más complejo cuando vemos las reacciones de los sectores gremiales quienes no han tardado en poner dudas sobre las bondades del anuncio ministerial. Pero más allá del debate y la inevitable confrontación de ideas relacionadas a este tema, vale la pena ver los esfuerzos de la nueva gestión en el Ministerio de Educación por acercarse un poco más a los ofrecimientos realizados durante la campaña electoral.

El comunicado del MINEDU dice lo siguiente: "El piso salarial se elevará este año de S/1.555 a S/1.780 con la previsión de que ningún maestro del ámbito público gane menos de S/ 2 mil en el 2018, indicó. Los docentes de la primera a la cuarta escala salarial, que representan el 95% del magisterio, tendrán incrementos de 20% a 30% por ser los que menos ganan. Los que están en las escalas superiores también recibirán aumentos pudiendo llegar hasta S/. 3500 en el 2018, detalló durante su exposición ante la Comisión Permanente".

(Visited 1.327 times, 1 visits today)

2 Responses to Cambios en la Ley de Reforma Magisterial: ¿Incrementos de sueldo a la vista?

  1. FELIX ISAIAS POMA QUISPE dice:

    Con la aprobación de este Proyecto de Ley que modifica la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, lo real y concreto es que los maestros a partir de la Tercera Escala Magisterial ganaremos aún menos que antes, mientras quienes se ubican en la Primera y Segunda Escala Magisterial mantendrán su remuneración y para ganar más tendremos que trabajar más horas, en el aula y fuera de ella con permanencia en la institución educativa, el Cuadro nos muestra gráficamente lo que señalamos; así, si antes en el hipotético caso que el docente a lo largo de su Carrera llegaba a la Octava Escala su remuneración se incrementaba en un 160% ahora dicho incremento es de 110%; claro, algunos dirán pero ahora el tiempo de permanencia en cada Escala es menor y las posibilidades de ascender son mayores, pero las diferencias entre Escalas son menores; asimismo, se debe precisar que los irrisorios reajustes para que al año 2018 ningún maestro gane menos de S/. 2,000.00 (remuneración bruta, sujeta a descuentos de ley) son considerando 30 horas de clase.
    Finalmente, queda claro que la Ley del Profesorado era mucho más favorable en materia remunerativa y ascensos en la Carrera ya que reconocía el 30% de la remuneración total por concepto de Preparación de Clases y Evaluación, que desde el año 1992, en el fujimorato, dejó de cumplirse, ahora corresponde exigir que se pague esta deuda social al magisterio peruano.

  2. FELIX ALVARO CASTRO SUARES dice:

    Se debe explicar el costo de la hora pedagógica, la jornada laboral exacta y la base del sueldo sobre el cual se calculará los aumentos a los colegas que están en la segunda, tercera y cuarta escala…debe haber claridad y mayor preciciones…etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *