Category Archives: Fiestas

6 de Enero: ¿Conoces la historia de los Reyes Magos?

historia de los Reyes MagosTodos los 6 de enero, el mundo cristiano recuerda la llegada de Los Reyes Magos, Gaspar, Melchor y Baltazar, quienes cargados de preciosos regalos atravesaron el desierto para conocer y rendir tributo al Rey de los Judíos, que acababa de nacer. En la Biblia, según el evangelio de Mateo, se hace referencia a Magos que siguieron una estrella hasta llegar a Belén, una ciudad ubicada a 10 kilómetros al sur de Jerusalén, en lo que hoy se conoce como Palestina, hasta llegara al humilde pesebre en el que se encontraba Jesús recién nacido, pero en ningún momento la Biblia indica que estos magos fueran tres ni que tuviesen el título de reyes. Recientes investigaciones han determinado que estos Magos provenían del reino de Persia, actualmente Irán, por lo que se deduce que profesaban la religión del Zoroastro y eran expertos astrólogos e intérpretes de sueños. En esta nota les cobntamos la interesante historia de los Reyes Magos, la última fecha relacionada a las fiestas navideñas que aun se sigue celebrando con gran expectativa en diversas ciudades del mundo católico.

¿Sabes por qué decimos «salud» al brindar?

"salud" al brindarLa noche del último día del año todos brindaremos con alguien, ya sea que estemos en una celebración grupal o a solas con una persona especial, levantaremos copas, las haremos chocar y diremos «¡salud!» antes de beber el contenido de las mismas. El brindis es el momento estelar de toda celebración, se trate de un matrimonio, un aniversario, un logro personal o profesional, un cumpleaños o simplemente para expresar nuestra alegría y complacencia por algo bueno que nos acaba de ocurrir. El acto mismo de brindar, en contextos sociales más amplios, tiene un protocolo: hay alguien que propone un brindis, es decir, una persona toma la palabra y, luego de dar una suerte de introducción explicativa sobre la razón que motiva el brindis, pide a los demás que lo sigan en la acción de levantar la copa y beber al mismo tiempo que se dice -o grita- la palabra «salud». La relación entre brindar y desear bienestar a la(s) persona(s) por quien se hace el brindis es directa: se brinda «a la salud» de ese alguien. Para que esté bien en el futuro, para que le siga yendo bien, para que mejore. Muy diferente es, por ejemplo, el «salud» que decimos cuando alguien estornuda, que tiene una connotación también de desear mejoría pero ante la inminente muerte que anunciaba, en épocas pasadas, el hecho de haber estornudado. El origen de ese «salud» se ubica en las épocas de la epidemia de peste, con lo que al decir «salud» al que estornudaban, era para hacer que Dios aleje el peligro en el que se encontraba. En ambos casos se trata de costumbres arcaicas que aun se mantienen, ligeramente transformadas y adaptadas a los usos sociales modernos. Veamos brevemente por qué diremos «salud» este Año Nuevo:

Fuegos artificiales y mascotas: Un tema para reflexionar

Fuegos artificiales y mascotasLas celebraciones de fin de año -asociadas a nuestra necesidad de cerrar y abrir ciclos permanentemente con la ilusión de que las cosas cambiarán de manera sustancial por el mero hecho de hacerlo- traen consigo alegría, ilusión y mucho ruido, socialmente justificado desde hace muchas décadas como una expresión de sincera algarabía por el fin de un año y el inicio de otro, independiente de lo bien o mal que nos haya ido durante esos doce meses. Este ruido general proviene de tres fuentes elementales: el murmullo creciente de los grupos sociales (familias, amigos) cuando hablan todos al mismo tiempo, la música a todo volumen de las fiestas (en casa o en algún local público) y sobre todo de los fuegos artificiales, esos aparatos detonantes que llegaron desde China aproximadamente en el siglo IX de nuestra era, y que en la actualidad son de una intensidad nunca antes oída, que produce efectos de lo más negativos en las mascotas. Veamos por qué y reflexionemos sobre este tema hoy, a dos días de que se termine el 2015.

Fuegos Artificiales: Una historia de color, ruido y peligro

Fuegos Artificiales: Una historia de color, ruido y peligroEn el año 2001, dos días antes de las celebraciones de Año Nuevo, alrededor de 400 personas fallecieron y muchas otras quedaron con serias quemaduras corporales tras el incendio que se produjo en pleno Mercado Central, cuando unos artefactos pirotécnicos se encendieron en un ambiente cerrado, en medio de una de las galerías en las que comerciantes inescrupulosos se dedicaban a venderlos a diestra y siniestra, debido a esa compulsiva costumbre de despedir el año con cohetones de alto calibre. Los fuegos artificiales como tal, si son de procedencia confiable y segura, constituyen un espectáculo visual y sonoro sorprendente. Hay toda una cultura de fuegos artificiales según la cual se deben tener presentes varios aspectos como la activación en lugares abiertos y la altura que pueden alcanzar para que la detonación no sea tan estridente para quienes están cerca. Sin embargo, la informalidad y el desorden que reina en casi todas las actividades en nuestro país nos ha obligado a acostumbrarnos al uso descuidado de fuegos artificiales que, dicho sea de paso, han aumentado su capacidad detonadora y destructiva con el pasar de los años, exponiéndonos a todos al peligro y la incomodidad. Sin embargo, los fuegos artificiales poseen una interesante historia, la cual se la contamos en esta nota:

Seguridad Social: Tratemos de evitar excesos en esta Nochebuena

Tratemos de evitar excesos en esta NochebuenaTodos los años nos hacen las mismas recomendaciones y, para ser sinceros, nunca las cumplimos. Los excesos en comidas (panetones, dulces, carnes) y bebidas (chocolate, champagne) son sinceramente inevitables: reuniones en el trabajo, con la familia, con los amigos, en la casa. La previa, el día central y los días siguientes son un festín de excesos, todos ellos deliciosos. Por ello no conminamos a nadie a evitar excesos sino que, siendo más sinceros -acordes al espíritu navideño, por cierto- optamos por sugerir que, por lo menos, lo intentemos. La autorregulación es una de las políticas más difíciles de asumir por el ser humano y, en términos del consumo desmesurado de viandas, postres y bebidas, eso queda demostrado al 100%. Inclusive las personas que tienen gran fuerza de voluntad terminan sucumbiendo a estas agradables tentaciones debido a la sobrecarga publicitaria de los medios de comunicación, otra de las actividades humanas en las que queda evidenciada la imposibilidad de autorregularse, ya que el torrente y la avalancha de comerciales sobre productos, todos cargados con excesos de grasas, azúcares y sales saturadas, colorantes, saborizantes, cafeína, alcohol y demás elementos nocivos para nuestra salud es incontenible, invasiva y dictatorial. La salud previsional se compone de hechos simples pero cargados de responsabilidad como por ejemplo ser metódicos, tener claros nuestros límites y pasar esa información a nuestros seres queridos (esposo, esposa, hijos e hijas, familiares, amigos) a contramano de esos mensajes publicitarios y de nuestra propia debilidad. Hagamos la prueba este año y tratemos de evitar los excesos. Quizás esta interesante información nutricional nos ayude a hacerlo:

¿Y quién fue San Nicolás?

San Nicolás - Papá NoelActualmente es difícil imaginar a un niño mayor de 12 años que crea en la existencia de Papá Noel, también llamado San Nicolás o Santa Claus. Sin embargo, su figura se mantiene como uno de los símbolos inalterables de la Navidad, tanto por su significado real, basado en una combinación de personajes de religiones diversas -un santo católico nacido en Turquía y una divinidad nórdica relacionada a Odín- que regalaban presentes a los niños en determinadas festividades; como por su dimensión publicitaria, convertido en una imagen comercial diseñada para estimular la venta de productos para regalar en la Navidad, especialmente desde que un ilustrador norteamericano adaptó su figura para convertirla en el personaje central de la campaña publicitaria de una conocidísima bebida gaseosa. Su evolución a través de los años contiene datos de lo más interesantes que nos conecta con temas universales como la felicidad, la alegría, el compartir en familia, y cómo se desarrolló la evolución de nociones como el significado de ser niños en Navidad, la ilusión de recibir regalos y la actividad comercial relacionada a estas fechas. Hoy en nuestra sección biográfica «¿Y quién fue?» te contamos la historia de Papá Noel.

Tradiciones Navideñas: El Árbol de Navidad

Árbol de NavidadUna de las tradiciones más entrañables en estos días es el armado del Árbol de Navidad. En casa, padres e hijos se juntan para colocar el infaltable arbolito en un lugar privilegiado de la casa. De la misma forma, las oficinas hacen un esfuerzo y se organizan para que no falte este adorno, cuya vigencia se ha mantenido inalterable a pesar del paso de los siglos. Como siempre, la modernidad ahora ha hecho que aparezcan árboles de colores extraños -desde los tradicionales verdes hasta azules, blancos, dorados y hasta negros- o hecho de materiales diversos pero, más allá de lo costoso o extravagante que sea, no pierde su vigencia como uno de los adornos elementales de cualquier decoración navideña. Hoy los árboles son gigantescos como el de Rockefeller Center en New York, extravagantes como en Lituania, donde está formado de botellas recicladas; y hasta naturales como en algunos lugares en que consiguen pinos reales para adornarlos por Navidad. Pero el árbol de Navidad tiene además la especial característica de ser el lugar donde los niños encuentran sus regalos en Nochebuena, algo que también se relaciona a su origen ancestral. Te contamos en esta nota la historia del árbol más popular del año:

10 películas navideñas que no puedes dejar de ver

10 películas navideñasEl jueves 24 por la noche estaremos todos reunidos en torno a la Cena de Navidad, celebrando el nacimiento de Jesucristo, el personaje más influyente de la historia de la Humanidad. Si bien es cierto la modernidad busca reducirlo todo a la compra e intercambio de regalos, es fundamentalmente una celebración que nos invita a reflexionar sobre los valores familiares, la unión, la solidaridad y la satisfacción de vivir sin hacerle daño a los demás, respetando y ayudando al prójimo. Y el cine suele ser un gran facilitador para esta reflexión. El día siguiente, viernes 25, es feriado y desde aquí queremos recomendarte algunas películas navideñas que, desde la reflexión profunda hasta la comedia, desde lo romántico hasta lo fantasioso, resultan ideales para ver aspectos de la Navidad que trascienden lo religioso para adentrarse en la complejidad de las relaciones humanas y su necesidad de convivir pacíficamente.

¿Cómo se celebra la Navidad en otros países?

se celebra la Navidad en otros paísesEs Navidad y es inevitable sumarse a la algarabía de calles, centros comerciales, oficinas y hogares. Independientemente de creencias religiosas o certezas científicas que cuestionan datos, fechas, mitos y personajes de la Navidad, esta época inflama el ánimo y propone un tiempo perfecto para la solidaridad, el compañerismo y los buenos deseos para el nuevo año que llega. La Navidad es una época muy especial para muchas personas alrededor del mundo, sobre todo para los cristianos. En esta fecha se celebra un aniversario más del nacimiento de Jesús, acontecimiento importante que llama a la reflexión, a la unión, a la paz y al amor. Las celebraciones de esta fiesta son tan diversas y en muchos casos hasta curiosas, pero cada quien disfruta la Navidad de acuerdo a sus tradiciones. Además, hay cientos de tradiciones, constumbres y rituales sociales y familiares que, año tras año, ejecutamos sin falta. Algunos con el corazón y otros de forma mecanizada, pero es poca la gente que puede abstraerse del llamado «espíritu navideño». En nuestro país son las compras, las luces, la cena y los fuegos artificiales, entre otras cosas. Pero ¿qué hacen en Finlandia o en México? En esta nota, un breve recorrido por algunas ciudades del mundo y como es que celebran la Navidad en otros países.

La historia de los Villancicos: Canciones navideñas populares

villancicosConocemos como villancicos a aquellas canciones que nos hablan de la Navidad, sus elementos religiosos, personajes de fantasía o costumbres. Desde los coros de niños que cantan al unísono en ritmos de cumbia, festejo o huayno hasta elaboradas melodías interpretadas por orquestas sinfónicas, el cancionero de villancicos es enorme. También han sido grabados por cantantes líricos como Andrea Bocelli o Juan Diego Flórez, salseros como Héctor Lavoe o Celia Cruz, o un largo etcétera que incluye desde melodías de bossa nova hasta guitarras de rock, jazz y heavy metal. Las canciones de Navidad existen hoy en infinidad de formas, para todos los gustos y colores. Sin embargo poco se conoce acerca de cómo aparecieron estas populares canciones que prácticamente todos sabemos y reconocemos de inmediato. Aquí les contamos la historia de las canciones de Navidad.