Category Archives: Literatura

12 de julio: Nace el poeta chileno Pablo Neruda

12 de julio: Nace el poeta chileno Pablo NerudaComo todos sabemos, existe una relación de rivalidad histórica entre Chile y Perú, dos países vecinos que se debaten constantemente entre la ansiada búsqueda de hermandad y los rencores de un pasado marcado por la guerra y los apetitos de poder. Pero a pesar de que algunos políticos, grandes empresarios e incluso ciudadanos de a pie perseveran en mantener vigente esa agresividad, existen los grandes artistas populares que, como los pueblos sabios, supieron siempre distinguir que antes que cualquier cosa prima la buena vecindad, la vocación por la belleza estética del arte y la solidaridad. Allí están Víctor Jara, Inti Illimani, Congreso, Violeta Parra, Los Jaivas y, por supuesto, el genial poeta chileno Pablo Neruda, cuyo nacimiento ocurrió hace 114 años.

 

18 de mayo, 1895: Fallece el educador y poeta cubano José Martí

18 de mayo, 1895: Fallece el educador y poeta cubano José Martí¿Quién no ha escuchado la letra de esa popular canción cubana, Guantanamera, que dice: “Yo soy un hombre sincero / de donde crece la palma / yo soy un hombre sincero / de donde crece la palma / y antes de morirme quiero / echar mis versos del alma”? Pues esta es una de las estrofas de Versos sencillos (1891), escritos por José Martí, pensador, educador y poeta cubano de enorme influencia en el pensamiento político, educativo y artístico de América Latina durante el siglo 20. El pensamiento de Martí va más allá de estas tendencias que dividen al ser humano en izquierdas y derechas, puesto que apelan a un pensamiento integrador generalizado, humanista, sensible y abierto, sin horizonte más alejado que el de la convivencia pacífica y respetuosa entre pares. José Martí falleció un día como hoy, 18 de mayo de 1895.

 

14 de mayo de 1875: Nace el poeta peruano José Santos Chocano

14 de mayo de 1875: Nace el poeta peruano José Santos ChocanoEl nombre de José Santos Chocano figura en el podio de nuestros grandes poetas, de trascendencia mundial, junto a otros como César Vallejo, Abraham Valdelomar y Carlos Oquendo de Amat. Sin embargo, su figura literaria se vio, poco a poco, disminuida, en parte por la creciente admiración que se le brindó a Vallejo pero también por el propio perfil personal y político de Chocano, asociado a gobiernos dictatoriales y luchas revolucionarias. Sin embargo, su nombre ha servido para bautizar a gran cantidad de instituciones educativas en Lima y provincias. Uno de los colegios nacionales más conocidos de nuestra capital es, sin duda, el José Santos Chocano de Pueblo Libre. Pero ¿qué sabemos de este poeta ilustre, autor de títulos básicos como Alma América y Blasón? ¿Quién fue José Santos Chocano? Vea la siguiente nota:

Reflexiones Magisteriales: El Día del Libro

Reflexiones Magisteriales: El Día del LibroPara los maestros y los alumnos leer es la clave, la diferencia entre ser mejor profesional y mejor estudiante o no serlo. Porque leer acrecienta el vocabulario, hace crecer las capacidades comprensivas, abre la imaginación. Leer un bonito poemario o una recopilación de cuentos, una inspiradora biografía o un reportaje histórico, nos coloca en otras realidades y épocas, nos hace soñar o indignarnos sin necesidad de mayor estímulo que el de nuestro propio cerebro y las asociaciones de ideas que realice al momento de leer. Este lunes 23 de abril se celebra el Día del Libro. Celebremos esta fecha especial leyendo un buen libro. ¿Cuál será tu elección?

Escuela Abierta: Entrevista al escritor y maestro Jorge Eslava

Escuela Abierta: Entrevista al escritor y maestro Jorge EslavaEl reconocido escritor y docente Jorge Eslava conversó hace unas semanas con nosotros, en la cabina de Radio Exitosa, donde domingo a domingo realizamos el programa radial Escuela Abierta. Eslava ha publicado una serie de interesantes textos con recomendaciones de lecturas para docentes y es un activo comentarista respecto del Plan Lector, el cual inclusive colaboró en su elaboración. Eslava es, además, catedrático universitario y un experimentado autor de literatura infantil. Sobre estos y otros temas tratados en la entrevista gira esta nota.

Gabriel García Márquez: Cuatro años sin “El Gabo”

Gabriel García Márquez: Cuatro años sin "El Gabo"El martes 17 de abril se cumplieron cuatro años de la partida del escritor colombiano más famoso de la literatura de este hermoso y cálido país sudamericano. A Gabriel García Márquez debemos la masiva popularización del realismo mágico, ese subgénero de literatura latinoamericana que motivó una explosión de talento -el llamado "boom"- que traspasó fronteras e idiomas. Las crónicas periodísticas, ensayos, relatos cortos y novelas de "Gabo" son de las más recomendadas para especialistas, pero también para lectores principiantes y estudiantes de colegio. Por supuesto, nosotros como docentes debemos estimular a nuestros alumnos a entrar en contacto con el fino trato del lenguaje, la investigación histórica y la vasta imaginación del creador de clásicos como Cien años de soledad (1967), El coronel no tiene quién le escriba (1961), El amor en los tiempos del cólera (1985) y tantos otros.

7 de abril: Recordando el pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral

7 de abril: Recordando el pensamiento pedagógico de Gabriela MistralEstimados docentes: El día 7 de abril se conmemora un año más del nacimiento de la única escritora iberoamericana galardonada, en el año 1945, con el Premio Nobel de Literatura hasta la fecha. Nació hace 129 años (en 1889) en Vicuña, Provincia de Elqui, Región de Coquimbo (Chile), su verdadero nombre fue Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, pero pasaría a la historia de las letras bajo el seudónimo de Gabriela Mistral.

16 de marzo: Día Nacional de César Vallejo – 125 años de su nacimiento

16 de marzo: Día Nacional de César VallejoAsí debería denominarse este día en el calendario cívico y artístico de nuestro país, tan dado a olvidar a sus mejores hijos. ¿Cómo es que tenemos el día del pisco, del chilcano y del pisco sour; del cebiche y del pollo a la brasa, y no tenemos el Día de César Vallejo marcado en nuestros almanaques y corazones? Los aportes que hizo César Vallejo a la poesía en nuestro idioma trascendieron nuestras fronteras y son hasta hoy motivo de estudio en prestigiosas escuelas de literatura. Y aunque su personalidad, nombre y sobre todo sus poemas aun resuenan en la memoria de muchos de nosotros, las nuevas generaciones no conocen su verdadera dimensión y creen que solo se trata del nombre de una conocida universidad privada. Deberíamos hablar más de Vallejo en las escuelas este año, que se cumplen 126 de su nacimiento.

17 de febrero: Recordemos al gran escritor peruano Ciro Alegría

gran escritor peruano Ciro AlegríaCiro Alegría Bazán nació en Sartimbamba, departamento de La Libertad, el 4 de noviembre de 1909 y falleció un 17 de febrero de 1967 a los 57 años. El ámbito creativo más extenso y productivo de este ilustre peruano se encuentra en la literatura, sin embargo pocos conocen su faceta como periodista y político, actividades en las que también destacó entre sus coetáneos. La sencillez de su prosa y la fuerza de sus relatos le han hecho merecedor de un lugar muy especial entre los escritores latinoamericanos contemporáneos. Hijo de unos hacendados de privilegiada posición económica, Ciro Alegría se crió entre peones y la población indígena del lugar donde nació, situación que conmovió su sensibilidad de una forma muy profunda, ya que la mayoría de su obra literaria tiene como tema el problema de la cuestión indígena en nuestro país y América Latina.

29 de enero: Fallece el poeta peruano Martín Adán

29 de enero: Fallece el poeta peruano Martín AdánLa poesía de Martín Adán, inspirada y colorida, melancólica y personal, se convirtió en uno de los símbolos del Barranco contemporáneo, aquel distrito de aires coloniales y locales bohemios que hoy se ha transformado en dos o tres cuadras de actividad comercial y turística -el Puente de los Suspiros, la Ermita, el bulevar- mientras sus hermosas casas solariegas con zaguanes y enrejados sucumbieron al boom de la construcción en todas sus principales calles, plazas y avenidas. Martín Adán fue el pseudónimo de Rafael de la Fuente Benavides, un vecino de este emblemático distrito de nuestra capital. Martín Adán falleció un día como hoy, hace 33 años. Lo recordamos en esta nota: