Cello: Un instrumento clásico que emociona públicos contemporáneos

Cello: Un instrumento clásico que emociona públicos contemporáneosLas largas, profundas y graves notas del cello  remiten a la melancolía, la tristeza y la nostalgia. Este instrumento de cuerda, perteneciente a la familia del violín (su nombre es la abreviación de "violoncello" o "violonchelo" como se viene escribiendo tras su aceptada castellanización) posee un sonido de gran dramatismo y, tocado por manos expertas, resulta fuertemente conmovedor. Intérpretes de este instrumento como la británica Jacqueline du Pré o el chino Yo-Yo Ma han llevado la música en cello a altos niveles de calidad y excelencia. En esta nota, conocemos algo más acerca de este maravilloso instrumento: el cello.

En los ensambles orquestales pequeños (orquestas de cámara, cuartetos de cuerda) o grandes (sinfónicas, filarmónicas), el cello es uno de los protagonistas por sus tonalidades oscuras y ensoñadoras, capaces de despertar emociones que van de la más exultante alegría al más profundo desasosiego o temor. Temas populares como Eleanor Rigby de los Beatles, por ejemplo, tienen entre sus principales sonidos al del cello y hasta existe una banda de heavy metal, proveniente de la lejana Finlandia, conformada por cuatro cellistas con formación sinfónica que tocan en el cello melodías de lo más agresivas.

El violoncello -tal es su nombre completo, reemplazado coloquialmente por la contracción "cello"– es un instrumento que recuerda mucho al violín. Ambos son de cuerda, con una forma semejante y la gran diferencia es que el cello se toca sentado con el instrumento entre las piernas y el arco cruza en forma casi horizontal, haciendo ángulo de 90% con las cuerdas. Durante un largo periodo de su historia se le conoció como el cello barroco, porque fue en este periodo musical cuando adquirió su mayor apogeo.

El violín y el cello tienen un origen común, ya que empezaron a construirse en el siglo XVl en Italia. A pesar de ello, el cello no tuvo un reconocimiento inicial como instrumento, ya que había otro que era más popular en su época: el bajo de viola de gamba, un instrumento que ya no se toca en la actualidad, pero que durante varios siglos tuvo una gran aceptación en Europa. A partir del siglo XVll el cello (también se puede usar la forma escrita castellanizada "chelo") se impuso sobre la viola, ya que resultaba más eficaz en los acompañamientos.

Se tiene constancia de que los primeros cellos fueron creados por artesanos especializados en instrumentos de cuerda, también conocidos como luthiers. La mayoría de ellos trabajaban en la ciudad italiana de Cremona, donde en el siglo XVll se instaló Antonio Stradivari, célebre por la reconocida marca de instrumentos de cuerda Stradivarius. El singular sonido de los Stradivarius continua siendo un misterio. Unos lo atribuyen al barniz empleado, otros al tiempo de secado de la madera de arce y abeto utilizada y también se dice que en su época hubo una pequeña edad de hielo que afectó a la madera de los árboles empleados en su fabricación. En la actualidad el músico francés de origen chino Yo-Yo Ma es el propietario de un violoncello Stradivarius de gran valor, el "Davidoff" (otro lo posee el ruso Mstislav Rostropovich, uno de los cellistas más grandes del siglo XX).

En el siglo XlX se introdujo la pica, el soporte de apoyo para el cello y no fue hasta el siglo XX cuando las mujeres de la clase alta empezaron a interpretar música con este instrumento. Al tocarse entre las piernas, se consideraba que era poco apropiado para el género femenino.

El primer compositor que dedicó una pieza musical a este instrumento fue el cellista y compositor italiano Domenico Gabrielli. Posteriormente, Beethoven le otorgó al cello un protagonismo dentro de la orquesta (destacando la Sonata para violoncello número 3).

Una de las particularidades de este fantástico instrumento de cuerda es la relacionada a las posiciones al tocar: el cellista coloca sus dedos a distintas alturas del mástil del instrumento para tocar distintas notas. A las alturas que puede asumir la mano del intérprete de acuerdo a las notas que está tocando se les llama "posiciones" (de la misma forma que en otros instrumentos de cuerda). A estas se las ordena asignándoles números. En el cello existen 7 posiciones normales y el resto de posiciones más agudas emplean el dedo pulgar (por eso se las llama posiciones de pulgar). Este uso del pulgar no se da en ningún otro instrumento de la familia del violín (todos sin trastes y tocados con arco), con la única excepción del contrabajo, aunque raras veces se llega a las posiciones más agudas de su mástil.

En las primeras siete posiciones se utilizan los dedos índice, medio, anular y meñique de la mano izquierda. En las posiciones de pulgar se toca con los dedos pulgar, índice, medio y anular del a misma mano (el uso del dedo meñique en las posiciones de pulgar es poco común).

No es fácil definir quién es el cellista más grande de todos los tiempos. Hay varios músicos que podrían obtener este honor (Cassadó, Casals, Tortelier, Starker o el mencionado Rostropovich). Todos han sido grandes intérpretes del cello. Sin embargo, el catalán Pau Casals es conocido por una pieza universal, El himno de la paz, que es el himno de las Naciones Unidas desde 1971.

(Visited 150 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *