Chabuca Granda (1920-1983): Canciones que educan y difundan identidad

Un 3 de septiembre de 1920 nació la compositora María Isabel Granda Larco, nuestra querida y admirada "Chabuca". Poseedora de una profunda sensibilidad y conocimiento autodidacta de las tradiciones limeñas de antaño, se convirtió sin quererlo en la principal embajadora de la riqueza musical de nuestro país y, en particular, de la costa, con sus desarrollos en valses, marineras, landós y festejos. Su obra musical, sin embargo, ha dejado de ser popular entre las nuevas generaciones, más conectadas con aquellas formas musicales nacionales e internacionales orientadas a la diversión sin sustancia.

 

Aquí les dejamos algunas canciones que resumen los aportes de Chabuca Granda con la educación, a través de sus descripciones y ese uso del lenguaje tan cuidadoso que caracterizó siempre a sus composiciones en las cuales resalta aspectos de nuestras costumbres e identidad.

LA FLOR DE LA CANELA

Una de las canciones peruanas más reconocibles en el mundo entero. Victoria Angulo es una negra lavandera, amiga de Chabuca, que para ir a su casa cada tarde, atraviesa "el puente, el río y la alameda", una frase que recogió del historiador y político Raúl Porras Barrenechea para describir el camino que conduce al tradicional distrito limeño del Rímac. Mientras que "el río" es por supuesto, el Rímac, "la alameda" es la de los Descalzos, hermoso paseo que fuera atracción turística de la Lima colonial. "El puente", por su parte es el Puente de Montesclaros, hoy conocido como Puente Trujillo. Chabuca compuso la canción en 1950.

JOSÉ ANTONIO

Una de las canciones más conocidas de Chabuca, un vals con fuga de tondero que se ha interpretado miles de veces. La letra describe con precisión y sentido poético, las principales características del caballo peruano de paso: su origen, el desarrollo de su paso, la tierra que los vio surgir y hasta datos concretos de la terminología de esta actividad, admirada en el mundo entero. Y el personaje, José Antonio, era un viejo amigo de su padre, José Antonio de Lavalle y García, experto criador y chalán de estas maravillosas especies oriundas del Perú.

PUENTE DE LOS SUSPIROS

En esta hermosa canción Chabuca le canta a uno de los lugares turísticos más representativos de Lima Metropolitana, y en especial del distrito de Barranco, donde vivió. El puente de los suspiros conecta al centro histórico de Barranco con la bajada a la playa (conocida como "Bajada a los Baños") y ha sido, desde su inauguración en 1876, lugar de inspiración para poetas y parejas que se juran amor eterno entre sus maderos y balaustres. Fue destruido por los chilenos en la invasión de la guerra del Pacífico y, posteriormente, reconstruido con esfuerzo hasta convertirlo en el puente de madera que hoy miles de turistas visitan a diario. El tema fue compuesto en 1960.

BELLO DURMIENTE

Marcando distancias con las composiciones dedicadas al Perú en la que se usa un lenguaje directo e inflamado -Contigo Perú, Yo me llamo Perú, entre otras- Chabuca escribió, con su prodigiosa pluma, un enamorado poema al país que nos vio nacer, usando metáforas y figuras de profunda sensibilidad y belleza. Años después Chabuca escribiría también otro tema, esta vez un tondero, dedicado al país, Paso de vencedores, a pedido del gobierno militar de los años sesenta.

FINA ESTAMPA

Chabuca Granda nació en Cotabambas, pero sus padres eran limeños. Su padre, Eduardo Granda San Bartolomé, vivió muchos años en un asentamiento minero ubicado en esa provincia de Abancay. La joven Chabuca escribió este poema, en el que describe con enorme detalle la vestimenta masculina de finales del siglo 19, pensando en su papá, y nos permite en fino tiempo de vals, enterarnos de cómo lucían los caballeros distinguidos en esa época.

 

(Visited 1 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *