Charango: El sonido de nuestra tierra

charangoEn las expresiones musicales del folklore de países andinos como Perú, Bolivia, Chile y Argentina destaca un sonido brillante, agudo y cálido que llena el espacio ya sea con rasgueos intensos y rápidos -rítmicamente parecidos a los rasgueos de guitarristas de marinera o zamacueca- o con suaves arpegios que combinan las tonalidades de sus cinco pares de cuerdas (a veces son seis, cuatro o tres) y que alcanzan la dulzura del arpa. Este sonido pertenece al charango, un pequeño instrumento de cuerda parecido a la mandolina y la vihuela cuyo origen data probablemente de los siglos XV y XVI, en los años finales de la colonización española. Es recién a partir de los siglos XIX y particularmente el siglo XX (desde su segunda mitad) con el auge de la música grabada, que su encantador sonido se ha hecho conocido en todo el mundo. En el Perú y en Bolivia existen diversas teorías sobre su origen y -tal como ocurre con los bailes y tradiciones asociadas a la Fiesta de la Candelaria- estas generan veladas disputas por la paternidad del instrumento, aunque siempre en términos amigables. Lo cierto es que el sonido del charango es absolutamente reconocible e identifica a todos los músicos de folklore de países ubicados en la Cordillera de los Andes. Aquí algunos datos interesantes sobre este instrumento que es sinónimo de nuestra música.

Sería muy difícil, sino imposible, poder encontrar el origen exacto de este instrumento. No obstante, podemos aproximarnos bastante al momento y al lugar donde nació el charango. Se trata de un instrumento nacido en América, luego de la invasión europea.

Por otra parte, según el investigador vihuelista e intérprete de otros instrumentos de cuerda españoles antiguos, José Miguel Moreno, pudo haber sido la vihuela, un instrumento de evangelización utilizado por la iglesia en América, al margen de la escuela de vihuela que funcionó en Potosí en la segunda mitad del siglo XVI, abonando la teoría que la señala como instrumento antecesor del charango. Se encuentra un importante documento en el frente de la iglesia de San Lorenzo, en Potosí, cuya construcción comenzó en 1547 y finalizó en 1744, donde se hallan talladas un par de “Sirenas charanguistas”, las que también , se ubican en la iglesia de Yocalla (Potosí), esculpidas en 1747.

En resumen, podemos asegurar que el charango es un instrumento americano que hermana a través de su dispersión a los pueblos de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador, más allá que su origen se ubique en Potosí, mucho antes del nacimiento de estas naciones.

Se presume que los primeros charangos fueron construídos de madera laminada extraída de los embalajes de enseres que traían los españoles desde el viejo mundo, como así también con maderas que por intercambio comercial llegaban desde las partes bajas. Posteriormente fueron apareciendo los trabajados con la caparazón del quirquincho y madera ahuecada en otras variantes. Sobre la base del charango tipo (36cm.), encontramos charangos más pequeños de sonoridad aguda tales como el maulincho. También existen charangos de sonoridad grave en una gran variedad.

Desde mediados de la década de 1950, el músico peruano Jaime Guardia, natural de Ayacucho, se erigió como el principal exponente del charango a nivel latinoamericano, primero al frente de su conjunto Lira Paucina y luego como solista, componiendo temas propios e investigando en archivos para recopilar melodías que pudiera trasladar a sus sonidos. En Chile, durante los 60s, la figura de Horacio Durán -fundador de Inti Illimani- destacó como charanguista. En Bolivia, los hermanos Hermoza y su grupo Los Kjarkas difundieron también la música compuesta para charango. Poco a poco otros artistas de música pop, baladas y hasta rock incorporaron el dulce sonido del charango a sus producciones musicales.

En la actualidad hay varias clases de charango, entre las que destacan: chillador, ronroco, walaycho, diablo y charangón, entre otros. Las diferencias tienen que ver con el tamaño, la afinación y las escalas que cubren.

(Visited 400 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *