Científico peruano radicado en España desarrolla tratamiento para combatir la diabetes

combatir la diabetesConversamos hace unos días con el doctor José Tejedo Huamán, natural de Chachapoyas, quien estuvo de visita en nuestra capital tras dos años de ausencia. Master en Biotecnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Tejedo ha desarrollado una exitosa carrera científica en España, país en el que radica actualmente. Especializado en la investigación de tratamientos con células madre, dirige desde el año 2006 el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde además es profesor de Biotecnología y Ciencias Ambientales. Desde este centro de investigación científica, Tejedo y su equipo de biotecnólogos está desarrollando un tratamiento para combatir la diabetes, utilizando células madre en sus pacientes. En esta nota le ofrecemos la entrevista completa al doctor Juan Tejedo Huamán, quien además es miembro de la Sociedad española de Bioquímica y Biología Molecular y ha sido distinguido con la Medalla José Antonio Ancinas de Derrama Magisterial:

Derrama Magisterial: ¿Qué novedades nos trae en esta nueva visita al Perú? ¿Cuáles son los últimos avances de sus investigaciones?

José Tejedo Huamán: Hay dos cosas muy concretas, una de carácter inmediato y la otra acerca de las posibilidades para el futuro. Lo inmediato, y quizás es lo más impactante, es el tratamiento de algunas complicaciones derivadas de la diabetes. Por ejemplo, una de las cosas en las que estamos trabajando es la posibilidad de disminuir los problemas de pie diabético; que en peor de los casos termina en la pérdida de uno o los dos miembros inferiores. Esta situación no solo es impactante desde el punto de vista humano –el dolor físico y psicológico que produce perder una o las dos piernas- sino que también tiene un costo social, pues muchas veces las administraciones o sistemas de seguridad social (empresas aseguradoras, hospitales) no pueden asumir esta clase de intervenciones en pacientes con diagnósticos tan graves. En ese contexto, nosotros hemos hecho una serie de ensayos clínicos y hemos disminuido la posibilidad de que los pacientes con pie diabético tengan que ser amputados. Esto significa que hemos curado la ulceración en los pacientes con pie diabético. Nuestros ensayos clínicos están altamente controlados, cumplen estrictamente con la normativa española y europea. En nuestro primer estudio, realizado con 21 pacientes de pie diabético, todos se salvaron.

DM: ¿Cómo puede obtenerse información acerca de estas investigaciones?

JTH: En principio, cuando un ensayo clínico termina se presentan los resultados a la agencia reguladora y estos resultados, una vez que son validados y aprobados por la agencia pueden ser publicados. Nosotros hemos publicado diversos artículos en revistas especializadas, precisamente respecto de los resultados alcanzados con los pacientes que experimentaron mejoría tras los ensayos clínicos y ahora tenemos dos ensayos mas, mucho más amplios, que todavía están en fase de desarrollo en su tercer año, el ensayo clínico va a durar cuatro años. En ese sentido, aun no podemos hacer públicos nuestros datos hasta que los ensayos lleguen a su etapa final y sean aprobados y validados por la agencia reguladora. Cada vez que vengo a Perú, aprovechando una serie de circunstancias –como en este caso, que he venido a Lima, de vacaciones, después de dos años- hacemos una serie de actividades de divulgación en centros hospitalarios, académicos, etcétera. Por ejemplo acabo de dictar un curso de tres días en el Instituto Nacional del Niño en Breña y una conferencia en el nuevo hospital del niño en San Borja. Muchos colegas acuden a estas charlas, demuestran su interés y lo positivo es que los precios son accesibles para todos aquellos profesionales de la medicina y la biotecnología que desean participar. Es un programa de divulgación donde hablamos, enseñamos lo que hacemos, discutimos e intercambiamos opiniones.

DM: ¿Cuántas clases de células madre existen?

JTH: Básicamente podemos decir que hay dos tipos de células madre: las células madre embrionarias, esto es, derivadas del embrión; y las células madre adultas que se pueden obtener de distintos tejidos del organismo humano. Nosotros, para los ensayos clínicos, trabajamos con las células madre adultas, puesto que no existe aprobación en la ciencia médica para hacer esta clase de pruebas con las células madre del embrión. Las células que se obtienen de la médula ósea para el tratamiento de la leucemia son células madre adultas. Otra fuente muy grande de células madre adultas son es el tejido adiposo, pues tienen características similares a las que presentan las células madre de la medula ósea.

DM: ¿En qué consisten los ensayos clínicos que realiza su centro de investigación en Sevilla?

JTH: Se extraen las células madre del paciente, se purifican y se les realiza un proceso de cultivo, para reproducirlas. De un millón de células puedo obtener hasta 80 millones, y esa cantidad es la que se inocula al paciente, en lo que se conoce como el trasplante de células. El problema surge al manipular y reproducir las células, ya que esto cambia el estatus del procedimiento médico: de trasplante pasa a ser un medicamento. Mientras que para un trasplante los requisitos son simples, el uso de células como medicamento tiene un protocolo normativo mucho más riguroso, es necesario cumplir con reglamentaciones específicas, contar con instalaciones adecuadas, buenas prácticas de fabricación (conocidas como GMP), medio de cultivo apropiados, etcétera. En nuestro país aun no es posible producir medicamentos a partir de la reproducción de células madre adultas pues no contamos con las condiciones ni legislaciones necesarias. En España se empezó en el año 2006 a trabajar en ello y recién el 2011 se inició la producción de células mediante cultivo.

DM: ¿Este tratamiento se aplica a los diversos tipos de diabetes que hay?

JTH: El pie diabético es una consecuencia final de la diabetes, ya sea diabetes de tipo 1 o 2; pero básicamente se presenta en la diabetes de tipo 2. Sucede que los diabéticos de tipo 1 son diabéticos educados en el manejo de su enfermedad. Es decir, un niño de 5 años diagnosticado con diabetes tipo 1 aprende a vivir con la diabetes, y se acostumbra a cumplir estrictamente las recomendaciones, tratamientos, ejercicios, etcétera. Ese niño puede llegar a las 70 años sin tener complicaciones, pues aprendió qué debía hacer y qué no, para no agravar su enfermedad. En cuanto a los diabéticos de tipo 2, cuya enfermedad se manifiesta en la edad adulta –a partir de los 40 años-, como resultado de una alimentación deficiente, exceso de consumo de grasas, azucares, alcohol, tienen un perfil más propenso a las complicaciones pues arrastran una serie de conductas de malnutrición muy severas, difíciles de controlar. En este caso, una persona de 54 o 55 años que no es metódica en sus hábitos tras ser diagnosticada con diabetes tipo 2, se convierte en un diabético descompensado. Esto significa que ni las pastillas ni la insulina son capaces de regular sus niveles de azúcar en la sangre, y en consecuencia, son estos pacientes quienes desarrollan, con mayor frecuencia, el pie diabético. Aunque el procedimiento con células madre puede aplicarse a pacientes de ambos tipos diabetes, los ensayos clínicos los realizamos exclusivamente con pacientes de tipo 2 con riesgo de sufrir ulceraciones que pueden terminar en la pérdida del miembro inferior comprometido.

(Visited 629 times, 1 visits today)

53 Responses to Científico peruano radicado en España desarrolla tratamiento para combatir la diabetes

  1. Walter A Herrera dice:

    Que bien tener estos buenos compatriotas por el mundo.

  2. Rodrigo García dice:

    Felicidades Dr. Tejedo y continúe con sus investigaciones.

  3. Daniela Esteban dice:

    Triunfar fuera del país es un reconocimiento a nuestros científicos.

  4. Roxana Bernabé dice:

    Ojalà llegue lejos en sus investigaciones.

  5. Rosa María Malásquez dice:

    Tenemos que sentirnos orgullosos de que sea peruano.

  6. Juan Garrido M dice:

    Solo deseo que resulte y que siga desarrollando más pruebas.

  7. Juana Meza dice:

    Ojalá se descubriese una vacuna contra la diabetes,como ganarían en calidad de vida los enfermos.

  8. Albino Flores Ñaupari dice:

    Si se cuida y controla bien su diabetes, puede sentirse mejor tanto hoy como en el futuro.

  9. Graciela Florindez dice:

    Debe ser una eminencia para llegar donde ha llegado.

  10. Antuanet Sotomayor dice:

    Espero que de resultado ya que mucha gente padece de ella.

  11. Enrrique Barquilla dice:

    España tiene muy buenos investigadores,triunfando allí quiere decir mucho de este doctor.

  12. Gloria Chunga dice:

    La diabetes es una patología de carácter metabólico, que cada vez afecta a un porcentaje mayor de la población, se caracteriza por el aumento de la glucosa.

  13. Armando Vilca dice:

    Deben hacerse importantes avances en una enfermedad que afecta a gran número de la población mundial.

  14. Mayte Málaga R: dice:

    Felicitaciones por tu carrera exitosa en Europa.

  15. Morgana Tello dice:

    Gracias por este gran dato.

  16. Tomás Fernandez dice:

    Dios quiera que lo descubierto se real y que se pueda curar la diabetes.

  17. Armando Alzamora dice:

    Muy importantes están siendo sus investigaciones,seguro que se tendrán que ver los resultados en poco tiempo.

  18. Soledad de Jesùs dice:

    Dr:Jose Tejedo espero que el estudio que esté realizando sea un verdadero éxito.

  19. Fernando Palomares dice:

    Muchas enfermedades podrían ser erradicadas si recibieran más inversiones,pero estas grandes personas tienen que ingeniárselas con recursos limitados.

  20. Adolfo Maguiña dice:

    Una eminencia y es peruano.

  21. Esmeralda Prieto dice:

    Me parece bien el reconocimiento se lo merece.

  22. Cristobal Almansa dice:

    Gracias doctor,siga así por el bien de los enfermos y orgullo de los peruanos.

  23. Edith Villa Chunga dice:

    Un magnífico representante peruano en Europa.

  24. Carlos Alvarez dice:

    Juan R. Tejedo Huamán es actualmente investigador en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER). España.

  25. Abismael Camacho dice:

    La comunidad científica internacional empieza a reconocer públicamente la eficacia de los tratamientos terapéuticos realizados con células madres.

  26. Manuel Luis Estàn dice:

    A este clase de personas son a las que debemos admirar y estar agradecidas.

  27. Laura Daniela lozano. dice:

    Debemos sentirnos orgullosos de gente que está dejando el nombre de nuestro Perú en alto.

  28. Javier Illán dice:

    Gracias doctor por su trabajo y por representarnos tan bien como lo hace.

  29. Paulina Torres Torres dice:

    Que buen blog me encantan que divulguen este tipo de noticias.

  30. Alberto Puente L. dice:

    Gracias doctor y siga trabajando asì de bien.

  31. Denis Fuentes Y. dice:

    Muy afortunados son los sevillanos de tener a un gran profesional como usted.

  32. Consuelo Vargas dice:

    No solo en la medicina hay muchos profesionales que destacan en el extranjero.

  33. Florencia Gamarra dice:

    Que pena que tengan que hacerse conocidos y reconocidos en otros países.

  34. Carmelo Sánchez dice:

    Merecida distinción por parte de la derrama,han acertado.

  35. Malú Malasquez Ramos dice:

    Un ejemplo para muchos peruanos.

  36. Claudine Fernàndez dice:

    Tengo una niña de 9 años y aprendió a vivir con esta enfermedad desde pequeñita.

  37. Carmen Rosa Aranda dice:

    Me pareció corta la entrevista se podía saber un poquito más sobre esta enfermedad.

  38. Pedro Mandarí dice:

    Que tal investigación digna de aplausos.

  39. Miguel Cueto Falla. dice:

    Muy interesante los felicito y gracias.

  40. Adelaida Mujica dice:

    Que orgullo que sea peruano.

  41. m dice:

    Mis felicitaciones por este estudio.

  42. Julia Parra C. dice:

    Gracias por seguir buscando tratamientos para esta terrible enfermedad.

  43. Zumilda Falcón dice:

    Felicidades por su carrera científica.

  44. Jose Soto dice:

    Estas células madre, son capaces de restaurar la función de los tejidos dañados.

  45. Abigail Huamán dice:

    Ha sido distinguido con la Medalla José Antonio Ancinas de Derrama Magisterial, me parece genial.

  46. Raquel Laos dice:

    Científico peruano sobre sale en Europa esperamos los respectivos reconocimientos por parte del estado peruano.

  47. Luis Marquez dice:

    Muchos exitos para el doctor que siga así

  48. Victoria Mimajrez dice:

    No veo respuestas de parte del gobierno.

  49. Lourdes Somerkam dice:

    Me gustaría saber mucho más de este tema.

  50. Carmen Rosa Tineo dice:

    Es reconocido en el extranjero y en su patria nadie lo conoce.Debe haber mayor difusión.

  51. Armando Gutierrez dice:

    Que gran distinción.

  52. Fernando Barrantes dice:

    Excelente aporte científico de un peruano. Deben difundir su obra y sobretodo apoyar sus investigaciones.

  53. Un peruano aportando a la ciencia valiosas acciones, Dios la bendiga en nombre de la población flagelada por la Diabetes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *