Ciudadela de Caral: Orgullo peruano
El Perú tiene una enorme cantidad de lugares turísticos que son motivo de orgullo nacional e internacional: Machu Picchu en Cusco, el lago Titicaca en Puno, el volcán Misti en Arequipa, Kotosh en Chachapoyas, Chan Chan en Trujillo, el Señor de Sipán en Chiclayo, solo por mencionar algunos. Junto con las tumbas del Señor de Sipán (descubiertas en 1987 por el arqueólogo Walter Alva, la Ciudadela de Caral es una de las que más atenciíon ha recibido recientemente, ya que fue catalogada Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2009, y se determinó que es primera ciudad del Perú precolombino, con más de 5,000 años de antigüedad. Está ubicada en la provincia limeña de Barranca, en el corazón del norte chico.
Para orgullo de los peruanos la Ciudadela de Caral fue declarada, un 28 de junio del año 2009, por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Si eres maestro de historia y está en tus planes preparar una clase sobre este importante lugar histórico y turístico ubicado a 184 kilómetros de Lima Metropolitana, te recomendamos algunas fuentes disponibles online con información de calidad, elaborada por expertos historiadores y arqueólogos como Antonio Zapata y Ruth Shady, la principal investigadora de Caral en los últimos años.
Se ha procurado que las fuentes propuestas brinden información completa y confiable, además, de plantear actividades que puedan ser compartidas con los alumnos. De esta forma, los estudiantes se sentirán comprometidos a reconocer y valorar nuestro patrimonio histórico como parte de nuestra identidad nacional.
1. Caral Perú
Sitio web oficial del proyecto arqueológico de Caral. Esta página, que cuenta con la aprobación de Ruth Shady Solís, ofrece información sobre las investigaciones elaboradas en el valle de Supe, donde se encuentra dicha ciudad.
La organización de la información en secciones es impecable y permite apreciar los diferentes aspectos del proyecto: el trabajo de campo (arqueológico); el estudio de la sociedad que vivió en el sitio y el desarrollo del turismo. Una de las secciones que resulta imperdible de esta página, es aquella denominada como “Recursos educativos”. En ella se puede descargar material interactivo sobre el sitio. Además, se ofrece información sobre viajes educativos para que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer Caral y vivir una experiencia inolvidable.
LINK: http://www.zonacaral.gob.pe/
2. Historia de Caral
Este artículo de la revista Caretas consiste en una entrevista a la Dra. Ruth Shady quien está convencida de que Caral fue el primer Estado formado en el Perú. En el desarrollo de la entrevista, Shady comenta brevemente la descripción del sitio y sus hallazgos.
Las fotografías que ilustran la entrevista son un material muy valioso, ya que permiten apreciar la belleza de esta joya arqueológica. Una imagen que debe considerarse con especial atención, en este artículo, es un esquema que permite comparar y ubicar en el tiempo la construcción de Caral en relación con otras obras arquitectónicas de gran importancia como las pirámides de Keops.
LINK: http://www2.caretas.pe/2001/1657/articulos/caral.phtml
3. Programa Sucedió en el Perú: Caral, 5000 años de identidad cultural
Este interesante documental es conducido por el historiador Antonio Zapata quien, junto con otros expositores como Ruth Shady, Gonzalo Rodríguez, David Palomino, se proponen presentar un informe completo sobre la historia de la ciudad de Caral y la sociedad que se desarrolló en el valle de Supe.
Este programa está organizado en 5 bloques. Resulta sumamente recomendable, prestar mayor atención a los dos primeros bloques, ya que en ellos se expone el proceso de de la sociedad que construyó la ciudad. Además, se expone de forma detallada el significado y el uso de los monumentos religiosos y de los rituales; el aspecto físico de los habitantes de la ciudad y sus viviendas. En los bloques restantes se hace una descripción más detallada de: hallazgos; el espacio geográfico (valle de Supe); cosmología de la sociedad; construcciones (viviendas, anfiteatro, etc.)
Deja una respuesta