CNE presentó balance y recomendaciones del Proyecto Educativo Nacional al 2014
Ante un público de aproximadamente 150 personas, las principales autoridades del Consejo Nacional de Educación presentaron, la noche del jueves 4 de junio el documento Proyecto Educativo Nacional (PEN): Balance y Recomendaciones 2014, con la finalidad de plasmar sus aportes de forma esquemática y hacer de ellos una herramienta que contribuya a la reflexión, pero sobre todo, a la toma de acciones concretas para mejorar la educación pública, tanto la básica regular como la superior, una de las tareas pendientes de nuestra sociedad a lo largo de las décadas. Los doctores Hugo Díaz Díaz y Manuel Burga Díaz, presidente y vicepresidente del CNE respectivamente, expusieron las conclusiones y recomendaciones a las que han llegado durante sus largas y productivas sesiones de trabajo, en las cuales recogen no solo las opiniones y reflexiones de sus integrantes sino que también levantan permanentemente información de docentes, directores y representantes de las unidades de gestión educativa de diversas localidades del país. El documento fue presentado en uno de los salones del Hotel Sol de Oro, en Miraflores, y contó con los comentarios de Flavio Figallo Rivadeneyra, viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación; y Daniel Mora Zevallos, presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República.
Este año, el balance del CNE no solo brinda información de lo avanzado por los diferentes actores educativos en los objetivos del Proyecto Educativo Nacional, sino que ahonda en el objetivo estratégico de la educación superior que, durante el año pasado, presentó acontecimientos sumamente importantes como la promulgación de la nueva Ley Universitaria.
La presentación del documento estuvo a cargo del presidente del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz, y la exposición de la segunda parte del balance, referida a la Educación Superior al 2014, la hizo el vicepresidente del Consejo, Manuel Burga Díaz. Los comentarios los realizaron el congresista Daniel Mora Zevallos, presidente de la Comisión de Educación del Congreso y el viceministro de Gestión Pedagógica del Minedu, Flavio Figallo Rivadeneyra. Aquí algunos de los aspectos más importantes de los contenidos de Proyecto Educativo Nacional (PEN): Balance y Recomendaciones 2014:
Sobre la Educación Básica
El 2014 ha sido un año positivo con énfasis en la dinámica de gestión, lo que ha contribuido a elevar el interés y las expectativas sociales respecto a la educación. Sin embargo, todavía hay un histórico desafío en la equidad, sobre todo en ámbitos rurales. Aún hay más de 42 mil niños en edad de 6 a 11 años que se encuentran fuera del sistema educativo; y en la educación secundaria, el reto es incorporar a las aulas unos 207 mil adolescentes. En lo que se refiere a la educación rural, se plantea la posibilidad de fusionar o integrar en redes las escuelas multigrado y unidocentes, atendiendo las características geográficas, culturales y políticas de la zona. También se recomienda fusionar los Cetpro con la secundaria en las zonas rurales.
Otro tema abordado es la constante preocupación del CNE por la concreción del nuevo currículo escolar, cuyo retraso ha generado una profunda desorientación en los docentes. En ese sentido, se recomienda acciones urgentes como contar con una clara hoja de ruta y una unidad de currículo que cumpla no solo la función técnica, sino que lidere la elaboración del nuevo currículo nacional en forma articulada y consensuada.
Esta primera parte del Balance 2014 abarca además la situación docente y la gestión educativa. Sobre lo primero, pone énfasis en la necesidad de hacer más atractivo el piso salarial con que inicia la reforma magisterial, considerando que las remuneraciones de los docentes peruanos están entre las más bajas de América Latina y conlleva a que los profesores realicen trabajos paralelos a la docencia para atender sus necesidades. Al referirse a la gestión, se resaltan la inversión y la ejecución presupuestaria que el Minedu y las regiones lograron durante el 2014. Asimismo, a modo de recomendación, se considera urgente reformar las UGEL, instituciones que en vez de tener una función pedagógica cumplen una gestión administrativa.
Sobre la Educación Superior
El Consejo Nacional de Educación inicia sus recomendaciones con la urgencia de contar con una Ley Marco de Educación Superior que articule la educación universitaria y la técnica. Además considera como un gran paso hacia la calidad la promulgación de la Ley Universitaria y espera que se dé prioridad al debate de la nueva ley para los institutos y escuela de educación superior.
Otros pedidos del Balance están vinculados a la necesidad de frenar la multiplicación de universidades sin correspondencia con los objetivos nacionales o regionales; otorgar el financiamiento adecuado a la condición de docente investigador para fortalecer la masa crítica de investigadores peruanos; y declarar de interés nacional prioritario a las universidades públicas con lo cual el Estado se comprometería a otorgar mayores recursos a las instituciones universitarias públicas.
Finalmente, en el tema universitario, se hace imperativo reafirmar el rol recto del Ministerio de Educación empoderando a los órganos encargados de esta función. Sobre los institutos, se debe crear un organismo regulador de los institutos y escuelas de educación superior, adscrito al Minedu, con autonomía técnica, funcional, económica, presupuestal y administrativa, que sea responsable de asegurar la calidad de la oferta.
Durante sus comentarios, el congresista Daniel Mora no perdió la oportunidad para poner en agenda la preocupación acerca del avance de la educación privada, vista «como un negocio» frente a la escuela pública que necesita y merece mayor apoyo como herramienta democratizadora y formadora de ciudadanía. por su parte, Manuel Burga se mostró optimista por los pasos que ha dado el aparato de gestión educativa sin dejar de reconocer que aun queda mucho por hacer en materia de mejoras en la cobertura educativa que vaya más allá del discurso y se atreva a dar el paso hacia la interculturalidad no solo «para aprender a hablar bora bora o huitoto sino para fundamentalmente entender al otro, su forma de vida y valores culturales».
Que bueno que el CNE sea escuchado por el Congreso y el Ministerio de economía, pues ellos son en el fondo los que determinan, bajo un marco legal y disposicion del presupuesto de la Republica, la posibilidad de que el maestro tenga un sueldo que lo aleje de otras tareas ajenas a su trabajo fudamental: la educacion. No se concibe que en un gobierno que intenta desarrollar politicas inclusivas, se aplique contra el magisterio politicas educativas claramente excluyentes en la situacion economica del docente y elitistas en relacion al proceso educativo de los escolares (Colegio Presidente, Centros de Alto Rendimiento, Beca 18.)