Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 10

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 10Estamos ya en el Tomo 10 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, publicación monumental del Fondo Editorial de Derrama Magisterial, y nos encontramos aquí con dos de los personajes más importantes de la historia del pensamiento sociopolítico y educativo nacional: José Antonio Encinas y José Carlos Mariátegui. Mientras que todo el Perú conoce la dimensión filosófica y política de Mariátegui, gracias básicamente a los profundos análisis escritos contenidos en sus 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) y en su prolífica obra ensayística; solo los maestros tenemos conciencia de quién fue José Antonio Encinas y cuál es la importancia de rescatar su figura en estos tiempos en que la educación está en permanente cuestionamiento y eterna necesidad de mejoras. Un ensayo de escuela nueva en el Perú (1932) es probablemente el libro sobre educación más importante del siglo 20, vigente hasta hoy por sus axiomas enfocados en el niño y el adolescente, en la enseñanza de valores basada en el afecto del maestro hacia sus alumnos. Este libro, escrito por el historiador Osmar Gonzáles Alvarado, recoge las líneas principales del pensamiento educativo de Encinas y de Mariátegui, en un periodo de 13 años, entre 1919 y 1932, durante el gobierno de Augusto B. Leguía, conocido como el Oncenio. Además, compara esas ideas con las de otras destacadas figuras de la época como Manuel Vicente Villarán, Alejandro Octavio Deustua, Víctor Andrés Belaúnde, entre otros, que también animaron el debate educativo de entonces.

Colección Pensamiento Educativo Peruano

Tomo 10: Nueva escuela para una nueva nación (327 págs.)

Autor: Osmar Gonzáles Alvarado

Estudio Introductorio

“El volumen cubre dos periodos de nuestra historia política sumamente intensos e interesantes: la República de notables (1895-1919) y el Oncenio leguiísta (1919-1930). En conjunto, prefiero denominar a esta etapa como la dominación civil-oligárquica; así se ofrece un análisis que incorpora dos ejes que están en permanente exposición…” (pág. 3)

“El segundo eje está constituido por las características que adquirió la reflexión sobre la educación en el Perú. Estas fueron básicamente tres: a) ser “social”, es decir, una educación al servicio de los sujetos sociales amplios, y no solo al de las elites ilustradas… b) ser “nacional”, es decir, una educación que fuera la base sobre la cual se construyera la identidad nacional que recuperase la historia del país… y c) ser “práctica”, es decir, una educación capaz de tener un impacto en el entorno social y económico para transformarlo…” (pág. 4)

“El mismo año de la dación de la Ley de Reforma Educativa, el sociólogo Joaquín Capelo -imbuido del pensamiento positivista, radicalmente opuesto al idealismo elitista de Deustua- publicó su libro El problema nacional de la educación pública (1902), en el que, entre otras cosas, destacó el papel que deben cumplir el trabajo y la industria en la formación del educando…” (págs. 6-7)

“La Ley Orgánica de Enseñanza de 1920 sancionaba la educación escolar obligatoria y establecía una primaria común gratuita y obligatoria (dos ciclos de dos y tres años), y otra profesional; una secundaria común obligatoria (también dos ciclos de dos y tres años, respectivamente) y otra profesional; y la superior, que incluyó a las escuelas técnicas de Ingeniería, Agricultura y diversas universidades… ” (págs. 10-11)

“… Encinas se inicia como profesor de escuela rural y termina como rector de la Universidad Mayor de San Marcos. Es decir, su actuación pública discurrió por los distintos estamentos de la docencia. Además de lo que fue su vocación principal, ejerció la representación política como parlamentario; luego, en los años cuarenta, fue miembro y presidente del Instituto Indigenista Peruano, y fundó en 1946 el Partido Social Republicano, junto con Jorge Basadre, Arturo Osores y Francisco Tamayo, entre otros…” (págs. 13-14)

“Encinas buscó cimentar las bases de una escuela nueva con las características de ser laica, democrática, unitaria y libre. En ella todo acto educativo debería partir de la propia experiencia del niño-educando (Marrou, 2003). La labor pedagógica que llevó a cabo Encinas en el Centro Escolar de Varones No. 881 la realizó en niños que con los años conformarían parte de la Generación del Centenario de la Independencia,o de 1921, es decir, el grupo Orkopata. A esa generación pertenecieron personalidades de primera línea como Jorge Basadre, Luis Alberto Sánchez, Raúl Porras Barrenechea y César Vallejo…” (pág. 16)

“… Para Encinas cada estudiante era una individualidad que merecía un tratamiento adecuado. En la práctica, ejercía la psicología infantil: “El niño tiene consigo el proceso de la raza, la historia de una familia, la influencia de una sociedad” (Encinas, 1932a: 186). Desde ese punto de vista, el maestro tenía la obligación de comprender la cultura del niño sin prejuicios y respetando sus particulares modos de ser y de comportarse…” (pág. 20)

“Encinas apoyaba permanentemente la profesionalización del docente, aunque se lamentaba de que la Escuela Normal de Mujeres, al estar dirigida por una congregación religiosa, hubiera dados resultados tan insignificantes. De esta manera las maestras se encuentran incapacitadas para entender solidariamente el problema del indio, no ejercen con libertad el pensamiento y no aquilatan el sentido democrático de la escuela primaria…” (pág. 24)

“Fue justamente durante el gobierno leguiísta que (José Carlos) Mariátegui ofreció a sus lectores sus puntos de vista educativos. A primera vista puede parecer paradójico que un hombre como Mariátegui, que no terminó siquiera la enseñanza primaria (es decir, que no fue parte integral de la educación oficial), pudiera analizar con tanta propiedad el problema educativo en el Perú, desde la enseñanza primaria hasta la universitaria… ” (pág. 30)

“Al igual que Encinas, Mariátegui es un convencido defensor de la labor del maestro, especialmente del maestro de escuela: “Ninguna categoría de trabajadores intelectuales aparece tan naturalmente destinada a dar su adhesión a las nuevas ideas como la de los maestros de primera enseñanza” (Mariátegui, 1970e: 47)…” (pág. 34)

“En el análisis integral que hace Mariátegui del tema educativo está presente el de la formación artística, que las elites peruanas no han tenido nunca el interés de promover (Mariátegui, 1970n). Música, pintura, dibujo, entre otras expresiones del arte, no figuran entre las prioridades de la enseñanza, por lo que propone, como Encinas, una formación integral (Mariátegui, 1970o). En la visión democrática de Mariátegui sobre la educación se incluye el tema de la igualdad de géneros…” (pág. 37)

“Indudablemente, Encinas ha ejercido una influencia muy importante, tanto en las experiencias como en las reflexiones que se han realizado acerca del problema educativo… Por su parte, si bien Mariátegui es el gran pensador social del Perú, han predominado sus propuestas ideológico-políticas sobre sus reflexiones acerca del tema educativo… Finalmente, la influencia de Belaunde abarcó la educación universitaria, mas no la escolar…” (págs. 43-44)

Antología de Textos (de pág. 49 a pág. 327)

  • José Antonio Encinas, La educación. Su función social en el Perú (1913)
  • José Antonio Encinas, La reforma universitaria en el Perú (1930-1932)
  • José Antonio Encinas, Un ensayo de escuela nueva en el Perú (1932)
  • José Antonio Encinas, Higiene mental (1936)
  • José Antonio Encinas, La educación de nuestros hijos (1938)
  • José Carlos Mariátegui, La mujer y la política (1924)
  • José Carlos Mariátegui, Las reivindicaciones feministas (1924)
  • José Carlos Mariátegui, Temas de educación (1970)
  • José Carlos Mariátegui, artículos publicados en revistas Variedades, Mundial (1924-1928)
  • José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928)
  • Víctor Andrés Belaúnde, La realidad nacional (1931)

Para mayor información sobre los autores, haga click aquí

(Visited 492 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *