Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 11
Nos acercamos cada vez más a las épocas de nuestra historia educativa en la que comenzaremos a reconocer a personajes de importancia para la definición del sistema educativo moderno. Luego de la difícil transición de la Colonia a la República, de los azarosos años previos y posteriores a la Guerra del Pacífico -con sus desastrosas consecuencias, las cuales afectaron duramente a la educación del país- y de los debates ideológicos que llegaron con el inicio del siglo 20, nuevas tendencias políticas, artísticas e ideológicas se suman a la conformación del pensamiento educativo peruano, en algunos casos enriqueciéndolo de manera esperanzadora y en otros, configurando la base de toda la cadena de errores que han terminado por hacernos retroceder en lugar de avanzar hacia la excelencia pedagógica en términos de gestión y de enseñanza. El Tomo 11 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, escrito por el prestigioso y conocido historiador, presentador de televisión y columnista Antonio Zapata, recorre el interesante periodo comprendido entre 1933 y 1956, que incluye los gobiernos de Óscar R. Benavides, Manuel Prado y José Luis Bustamante y Rivero (tras el asesinato del general Luis Sánchez Cerro, el último regicidio en el Perú) y de Manuel A. Odría, conocido como el Ochenio. En esta etapa destacaron personajes ligados al indigenismo artístico como José María Arguedas y a la investigación pedagógica como Luis E. Valcárcel, además del surgimiento de interesantes ideólogos por una mejor educación como Carlos Cueto Fernandini o Emilio Barrantes, hasta hoy mencionados en las escuelas, facultades e institutos de formación de docentes como piedras angulares de lo que debería ser nuestra educación.
Colección Pensamiento Educativo Peruano
Tomo 11: Militarismos y maestros indigenistas,1933-1956 (436 págs.)
Autor: Antonio Zapata Velasco
Estudio Introductorio
“… En este lapso destacaron dos temas cruciales: la escuela rural y la concepción de la educación como herramienta de la construcción de la nación. El contexto político del periodo estuvo definido por la habilidad de la oligarquía para superar la crisis de los años treinta y su capacidad para conservar el poder hasta los sesenta…” (pág. 3)
“Ni apristas ni comunistas realizaron grandes contribuciones en materia pedagógica. Ante esta ausencia, la temática fue abordada por dos corrientes intelectuales de peso en la vida cultural. Por un lado, el indigenismo, cuyos orígenes se hallan en la defensa del mundo andino ante las discriminaciones propias del estado oligárquico… En la década de los años cincuenta, se formó un segundo grupo intelectual, fundamentalmente en medios universitarios, que congregaba a catedráticos jóvenes y con espíritu reformista…” (pág. 8)
“Durante la década de los cincuenta, bajo la presidencia de Odría, el gobierno desarrolló una política de construcciones escolares, cuantitativamente la más importante del siglo XX. Junto al de Benavides, este periodo fue clave para la ampliación de la cobertura educativa…” (pág. 9)
“… (Víctor Andrés) Belaunde había defendido la educación pública en su libro titulado La realidad nacional (1931), escrito para polemizar con José Carlos Mariátegui. A propósito de la educación universitaria, Belaunde sostiene que durante la etapa republicana la Universidad Mayor de San Marcos habría desarrollado un amplio espíritu integrador de la nacionalidad…” (pág. 14)
“La constitución promulgada en abril de 1933 resulta conservadora en términos sociales y políticos;por ejemplo, prohíbe ciertos partidos políticos y no reconoce el voto de la mujer. No obstante, en términos educativos consagra varios principios fundamentales para el desarrollo posterior…” (pág. 16)
“La universidad se politizó: en medio del clima agitado por las elecciones de 1931, el estudiantado fue sacudido por nuevas fuerzas políticas. Los principales dirigentes estudiantiles se organizaron en el Apra o en el PCP y participaron con entusiasmo del ánimo borrascoso de esos años….” (pág. 18)
“Por otro lado, la norma legal organizaba al ministerio. Además de las direcciones de Primaria y Secundaria -la primera fue confiada al profesor Emilio Barrantes-, la ley daba importancia a la Educación Física y a la Instrucción Pre Militar…” (pág. 20)
“(José María) Arguedas escribe para sustentar un nuevo método de enseñanza para los medios rurales e indígenas. Así, sostuvo que el niño indígena debe ser alfabetizado en su propia lengua y que posteriormente debe aprender a leer también en su idioma materno…” (pág. 25)
“En un artículo publicado en 1953, (Arguedas) analiza la introducción de las danzas en la escuela andina, rescatando a los inspectores escolares de Junín, Cusco y Puno, que fomentaron la enseñanza del arte… Resalta también otra experiencia singular de vinculación de las danzas andinas con la escuela, a través de los cursos de educación física… Además, el folklore propendía a cultivar tradiciones nacionales que reforzaban la identidad y el sentido de pertenencia…” (pág. 27)
“(Luis E.) Valcárcel relata su esfuerzo para ampliar el presupuesto del Ministerio de Educación. Gracias a sus contactos con la mayoría aprista del Legislativo, prácticamente lo duplicó… En este periodo hubo numerosas huelgas, desarrolladas por el gremio magisterial para reclamar aumentos salariales. Valcárcel recuerda que los profesores de colegios particulares e incluso religiosos se movilizaban exigiendo mejores condiciones…” (págs. 30-31)
“En diciembre de 1948, Odría promulgó el Decreto Ley 10907 que creaba el Fondo de Educación Nacional, que reunió varios impuestos y timbres que en forma conjunta rendían unos siete millones de soles anuales. La idea era dotar al sector educativo de recursos propios, fijados de antemano por ley…” (pág. 35)
“Para el ministro (Juan Mendoza Rodríguez) era importante que el maestro no fuera un conferencista sino un experimentador y promotor de cortas investigaciones. La formación de equipos de estudio y las pruebas objetivas eran otras de las recomendaciones oficiales de esos años…” (pág. 38)
“El diseño de las GUE era complejo y sofisticado, porque además de colegios debían ser agentes de la sociedad local. Disponían de auditorio, piscina, instalaciones recreativas y deportivas; todo ello serviría también para los colegios más pequeños de su área y para los vecinos. Cuidado hasta en el menor detalle, el diseño fue obra del arquitecto Alberto Jimeno… Así, las GUE marcan la llegada de la modernidad arquitectónica en el terreno educativo… (pág. 38)
“Para (Carlos) Cueto (Fernandini) el problema de la educación obedecía a varias causas, pero una de ellas era la fiebre de reformas en educación, que obedecía al afán de ganar posiciones políticas coyunturales, sin considerar que no se debe modificar el funcionamiento institucional, a menos que realmente sea necesario…” (pág. 44)
“”En este periodo los gobiernos autoritarios aplicaron exitosamente políticas públicas tendientes a ampliar la cobertura escolar. Sin embargo, carecieron de empeño para discutir los conceptos y las bases pedagógicas de su proyecto educativo. Estaba comenzando el tiempo de la priorización de la infraestructura de cemento y ladrillo sobre el conocimiento pedagógico y la formación magisterial…” (pág. 49)
“Ante esta tensión entre indigenismo y autoritarismo, aparecen como más profesionales las formulaciones pedagógicas de Cueto y Barrantes, que se elaboraron desde los ambientes universitarios en los años cincuenta. Ambos desconfiaron del poder transformador de las leyes…” (pág. 50)
“Como sucede habitualmente, las ideas de la época no fueron uniformes y más bien se expresaron a través de debates. Sin embargo, la masificación escolar pronto iba a plantear nuevos desafíos. ¿Cómo mantener la calidad educativa en un contexto de expansión acelerada de la cobertura?…” (pág. 51)
Antología de Textos (de pág. 57 a pág. 436)
- José María Arguedas, artículos varios en revistas (1940-1944)
- José María Arguedas, Canto kechwa (1938)
- José María Arguedas, Pumaccahua (1940)
- Manuel Prado y Ugarteche, Ley Orgánica de Educación Pública (1941)
- Jorge Basadre, Notas para el capítulo sobre educación en un Plan del Perú (1954)
- Jorge Basadre, La vida y la historia (1975)
- Luis E. Vacárcel, La educación del campesino (1954)
- Luis E. Vacárcel, Memorias (1981)
- Emilio Barrantes, Tarea que debe cumplir la educación en el Perú actual (1954)
- Carlos Cueto Fernandini, Para una reforma del sistema educativo (1956-1966)
- Gustavo Pons Muzzo, Educación para los jóvenes peruanos (1953)
- Julio A. Chiriboga, Reflexiones sobre pedagogía y filosofía (1952)
- Juan Mendoza Rodríguez, Plan de educación nacional (1950)
- Juan Mendoza Rodríguez, Política educacional (1951)
Para ver más sobre el autor, haga click aquí
Saludos y felicitaciones