Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 12
José Rivero Herrera,”Pepe” para sus amigos, colegas y alumnos, quien falleciera en mayo del 2015, dejó un legado profundo de investigaciones y ensayos acerca de pedagogía y gestión educativa que es frecuentemente revisitado por los expertos en estos temas, y es aun recordado entre sus pares como uno de los mejores educadores del Perú contemporáneo. Nuestra institución tiene el orgullo de haber publicado uno de sus últimos trabajos de investigación, que figura como tomo 12 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, titulado Inventarios y prolegómenos de reforma, 1956-1968. En este libro, José Rivero le pone reflectores a la obra en gestión educativa del gran historiador tacneño Jorge Basadre Grohmann, quien realizó el primer inventario oficial de instituciones educativas en el país, durante su trabajo como Ministro de Educación entre 1956 y 1958, cuando era presidente del Perú Manuel Prado y Ugarteche, hijo del tristemente célebre Mariano Ignacio Prado. Durante el período investigado por Rivero, nuestra nación experimentó el surgimiento político de la “clase media”, a través de los partidos liberales y de izquierdas, y la renovación de la democracia tras los ocho años de la dictadura de Manuel A. Odría, el famoso ochenio. La historia política del Perú republicano inicia su camino hacia lo que es hoy en estos años y, en medio de las pugnas e idas y vueltas de personajes negativos para nuestro desarrollo, la figura de Basadre se alza como una reserva moral que haría falta recuperar. El libro de don Pepe contribuye en gran medida a eso, asociando al famoso autor de Historia de la República o Perú: Problema y posibilidad, al fundamental tema de la educación. Asimismo se analiza el pensamiento educativo de Carlos Cueto Fernandini, Augusto Salazar Bondy, Carlos Salazar Romero, Emilio Barrantes, Walter Peñaloza, entre otros.
Colección Pensamiento Educativo Peruano
Tomo 12: Inventarios y prolegómenos de reforma, 1956-1968 (328 págs.)
Autor: José Rivero Herrera
Estudio Introductorio
“El período 1956-1968 corresponde a una etapa histórica posdictadura odriista, que tuuvo como marco los gobiernos constitucionales de Manuel Prado (1956-1962) y Fernando Belaunde (1963-1968). Tanto Prado como Belaunde no pudieron concluir sus períodos de gobierno por sendos golpes institucionales de las Fuerzas Armadas…” (pág. 3)
“En materia educativa fue alta la valla que dejó el “ochenio” odriista, sobre todo en cuanto a infraestructura física. El gobierno de Manuel Prado tenía la responsabilidad de reiniciar el camino de la democracia representativa y de enfrentar los problemas del país con menos recursos. En el sector educativo no quiso correr riesgos y convocó al insigne educador Jorge Basadre para conducir el Ministerio de Educación entre los años 1956 y 1958. Basadre ya había desempeñado tal cartera en un lapso más breve, al finalizar el anterior gobierto pradista (1945)… su principal contribución a la teoría y práctica de la práctica educativa en el Perú fue la elaboración de un Inventario de la Realidad Educativa…” (pág. 8)
“En el campo educativo se estableció (durante el gobierno de Fernando Belaunde) la gratuidad de la enseñanza en todos los niveles y se suprimieron los “excedentes escolares” en la educación primaria y secundaria; el resultado fue un incremento en el número de matrículas. Asimismo, el gobierno intentó cubrir la demanda de aulas. Se continuó también la política de crear nuevas universidades… También se trató de formar docentes, para lo cual se abrieron escuelas normales en todas las provincias y en muchos distritos, pero sin caer en cuenta de que se requería profesores con el nivel adecuado para esta labor…” (pág. 15)
“En la década del sesenta, el gremio magisterial estaba dividido en varios sindicatos por rama educativa, y la central que los agrupaba era la Federación Nacional de Educadores del Perú (Fenep). A finales de los años sesenta, el Partido Comunista del Perú-PR (Patria Roja) había llegado a controlar a la Fenep, luego de que compartiera la dirección con Acción Popular y la Democracia Cristiana. Antes, todos ellos habían desplazado al aprismo. El liderazgo de Germán Caro Ríos, quien fundó el Frente Clasista Magisterial al terminar los años sesenta, fue importante para la posterior constitución del Sutep…” (pág. 16)
“La figura más relevante de este período fue el educador Carlos Cueto Fernandini, cuya vida personal, desempeño profesional y obra intelectual han sido a menudo considerados ejemplares. Fue nombrado dos veces Ministro de Educación. Lamentablemente para el país sus periodos fueron cortos, por la turbulencia política causada por el enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Congreso…” (pág. 16)
“Basadre valora la austeridad y transparencia con que se realizó esta monumental tarea (el Inventario de la Realidad Educativa). Poner en evidencia cada escuela o colegio del país y obtener un panorama general de recursos de la educación peruana “solamente cuesta al Estado el importe de los pasajes de los inspectores de educación a las ciudades donde se realizaron las concentraciones, el costo del material utilizado y las modestas subvenciones pagadas de los maestros que trabajaron en la tabulación nacional…” (pág. 20)
“Jorge Basadre también se preocupa por la alfabetización y la educación de adultos. Según indica, el haberse desempeñado como director del Departamento de Asuntos Culturales de la Organización de Estados Americanos y haber tenido contactos en París con la Unesco le abrió un panorama nuevo al conocer la importancia que se daba en el mundo de entonces a la llamada “educación fundamental…” (pág. 24)
“(Emilio) Barrantes fue fecundo autor de variadas obras educativas y de índole cultural. Sus ideas pedagógicas están íntimamente vinculadas con su vida y sus obras se caracterizan por su modernidad, su profundo amor a la obra educativa y una manifiesta vocación humanista…” (pág. 27)
“El planeamiento educativo, considerando a la educación como un proceso social, constituye una respuesta para pasar de una educación circunscrita a elites o grupos sociales determinados, a un sistema de educación nacional, una reforma integral que no se dirija únicamente a la preparación de mano de obra especializada, sino a apuntalar también al sistema educativo mismo. Para que la educación esté orientada a la realización de fines económicos, culturales o sociales, debe haber una reorganización del sistema…” (pág. 32)
“”Cueto Fernandini aforma que la educación es el eje de los derechos humanos y el mejor camino de su realización. Así, los medios que posibilitan la plena vigencia de las estructuras morales proclamadas giran en torno de la educación. La enseñanza y la educación son las condiciones sine qua non de tales derechos…” (pág. 34)
“(Walter) Peñaloza reconoce que La Cantuta, con su etapa previa en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones, tuvo una amplia libertad de decisión, lo que posibilitó que los propósitos netamente educativos se potenciaran y desplegaran. Todos los importantes cambios creados y desarrollados fueron decisiones internas de la institución, tomadas sin interferencias gracias a la confianza recibida por el director y sus profesores…” (pág. 38)
“En su texto titulado Misión y formación del maestro… (Augusto Salazar Bondy) la tesis central señala que el maestro es agente de cultura, pues desarrolla una acción personal con respecto a sus alumnos, una acción social con respecto al grupo al cual pertenece y una acción nacional, al conformar la profesión magisterial de una nación. Afirma que si bien el maestro no es propiamente un creador original, de su capacidad creadora depende “la corrección y eficacia del mundo que trasmite”. Por los elementos anteriores, no cabe pensar en su capacitación como en la de un mero especialista, sino como un hombre básicamente culto, capaz de suscitar en los demás el sentido orgánico de la cultura…” (pág. 42)
“En su texto El heroico maestro, (Luis Alberto Sánchez) hace un recuento de los serios males educativos del país, precisando que la solución del problema de la educación del campesino peruano está ligada a la solución de sus problemas económicos; la gran cuestión pedagógica peruana consiste en la educación del niño serrano, quien no solo debe aprender a leer, sino que también se debe lograr que siga leyendo. Enfatiza que los maestros que con ellos trabajan, a pesar de sus bajos salarios, en un porcentaje abrumador “tienen auténtica pasta de héroes civiles”…” (pág. 54)
“El Inventario Educativo Nacional promovido por Jorge Basadre fue el trabajo fundador que descubrió la realidad del sector como constante, problemática que pervive en la política educativa oficial. Si bien Basadre precisa que “inventario no es lo mismo que reforma”, pues esta “implica modificación, innovación, reestructuración de un sistema educativo para alcanzar determinados objetivos o ideales”…” (pág. 58)
“Tanto Basadre como Cueto dan particular valor a la consideración del maestro como principal actor de toda reforma. Jorge Basadre afirma que no podrá haber reforma contra el maestro o al margen de él, y añade que “no podrá haber tampoco -no lo olvidemos nunca- reforma más allá de las posibilidades pedagógicas del maestro”… Carlos Cueto, a su vez, enfatiza que “un movimiento de reforma que no toma en cuenta las posibilidades o necesidades de que el maestro se reforme a sí mismo, una reforma que no siente la necesidad de poner a disposición del maestro ciertos instrumentos de renovación, es una reforma que marcha directamente al fracaso”…” (pág. 60)
Antología de Textos (de pág. 67 a pág. 328)
- Jorge Basadre, Materiales para otra morada: Ensayos sobre temas de educación y cultura (1960)
- Jorge Basadre, Ante el problema de las élites (1968)
- Augusto Salazar Bondy, En torno a la educación (1955)
- Carlos Salazar Romero, Esquema para un Plan Nacional de Educación Pública (1962)
- Luis Alberto Sánchez, La universidad no es una isla (1961)
- Luis Alberto Sánchez, El Perú: Retrato de un país adolescente (1963)
- Carlos Cueto Fernandini, Para una reforma del sistema educativo (1967)
- Carlos Cueto Fernandini, La educación, semillero de los derechos del hombre (1968)
- Francisco Miró Quesada Cantuarias, Acción Popular: Manual ideológico (1967)
- Emilio Barrantes, La escuela humana (1963)
- Walter Peñaloza, La Cantuta: Una experiencia en educación (1989)
Para ver más sobre el autor, haga click aquí
Deja una respuesta