Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 14

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 14Nos acercamos al final de este recorrido, a través de resúmenes, por los tomos de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, y en esta ocasión les presentamos uno de los libros que mayor interés ha concitado entre la comunidad docente y entre los gestores de políticas educativas puesto que estudia a profundidad la evolución histórica de uno de los temas más vigentes de la educación nacional: la Educación Intercultural Bilingüe-EIB. En los últimos años se han incrementado los debates y las acciones para promover el respeto y el cultivo de las lenguas originarias de nuestro país, una de las mayores expresiones de nuestra multidiversidad cultural y étnica, y para muchas personas este es un tema nuevo, asociado a las modernas tendencias de revalorización de la identidad propia como producto de exportación (“Marca Perú”). Como resulta obvio, la interculturalidad existe en el Perú desde su formación como país, con cientos de dialectos y variantes idiomáticas en costa, sierra y selva, anteriores a la adopción del castellano como lengua oficial tras la conquista. Sin embargo lo que no es tan obvio es que su estudio y las marchas y contramarchas de su existencia, amenazada por quienes no le han dado un valor real, son también de larga data. En este tomo titulado Dilemas educativos ante la diversidad, Siglos XX-XXI, las expertas Lucy Trapnell y Virginia Zavala recopilan y analizan todo lo que se ha hecho a niveles gubernamental y pedagógico para la conservación de las lenguas originarias y nos muestran los avances y retrocesos que se ha experimentado en este tema. De lectura obligada para nuestras autoridades actuales para comprender la importancia de la EIB y para ampliar su visión con un sentido histórico y pedagógico.

Colección Pensamiento Educativo Peruano

Tomo 14: Dilemas educativos ante la diversidad, Siglos XX-XXI (422 págs.)

Autoras: Lucy Trapnell y Virginia Zavala

Estudio Introductorio

“Como se ha repetido muchas veces, el Perú independiente no modificó completamente las estructuras del estado; al contrario, reprodujo muchas de las prácticas coloniales… El menosprecio hacia la cultura andina (y hacia las culturas nativas en general) estaba fuertemente anclado en la desvalorización de su lengua, que fue subestimada y nunca pudo ser utilizada legítimamente dentro de la esfera pública ni de la cultura letrada…” (pág. 3)

“Solo hacia fines de la década de 1960 se comenzó a cuestionar -desde el estado- el proyecto cultural hegemónico, basado en la homogeneización lingüística del país, y se planteó la necesidad de contar con una nación plural y heterogénea, respetuosa de las diferencias… Queremos señalar que la diversidad cultural y lingüística jamás se contempló como un recurso que podía enriquecer a todos los peruanos, sino solo como un problema que había que resolver mediante la educación del indígena…” (pág. 5)

“La antología contiene 32 textos producidos a lo largo del siglo XX y los años transcurridos del siglo XXI… tanto sobre la problemática andina como la amazónica, producidos por diferentes tipos de actores (maestros, académicos, funcionarios, etc.)…” (pág. 7)

“La movida intelectual en torno al Boletín Titikaka y a José Antonio Encinas en Puno favoreció el desarrollo de iniciativas educativas para la población indígena, incluso en un momento en el que la misma escuela occidental todavía no había penetrado en las áreas rurales del altiplano…” (pág. 13)

“… la enseñanza en las primeras escuelas de los poblados indígenas amazónicos, que más tarde se llamarían comunidades nativas, fueron asumidas por misioneros católicos y adventistas, y solo se desarrolló en castellano… Probablemente las primeras escuelas en poblados indígenas amazónicos fueron las de Chirumbia (1906) y Koribeni (1918), ambas en el Alto Urubamba y a cargo de los dominicos. En esa época los jesuitas también formaron escuelas asociadas a sus misiones en el Alto Marañón…” (págs. 16-17)

“De acuerdo con el censo de 1940, la población era predominantemente rural (63.91%) y más de la mitad del total de la población era hablante monolingüe de lengua indígena, o bilingüe de alguna lengua indígena y del castellano. Incluso más de un tercio (34.99%) era monolingüe de lengua indígena y desconocía el castellano…” (pág. 20)

“”Es importante señalar que el ideal de una educación rural que tenía como fin dejar atrás la cultura andina (que se consideraba inferior) y reemplazarla por la civilización occidental, coexistía con discursos alternativos al del Perú oficial… ” (pág. 25)

“… en el caso peruano, el reclamo por la “integración nacional” y por una escuela que contribuya a ese fin provino también de abajo. Aunque la relación de la población indígena con la escuela ha oscilado entre la rebeldía y la aceptación acrítica, se puede señalar que, por lo general, la población beneficiaria apoyó el proyecto criollo asimilacionista…” (págs. 27-28)

“Como lo señala Pozzi-Escot, “la década del setenta es una de las más trascendentales en términos del desarrollo conceptual de la educación para las poblaciones vernáculo-hablantes del país”. Por primera vez en la historia del Perú se pensó en una educación que respetara la diversidad lingüística y cultural, aunque estas nuevas corrientes se asentaron sobre viejas concepciones que resistieron algunas de las propuestas innovadoras y provocaron muchas contradicciones en el discurso oficial de la época…” (pág. 35)

“… lo más audaz del gobierno de (Juan Velasco) Alvarado fue quizás el Decreto Ley No. 21156 de Oficialización del Quechua, emitido en 1975, en el que esta lengua fue reconocida como idioma oficial del Perú, junto al castellano… No se llegó a implementar una política sistemática para usar y desarrollar las lenguas originarias del país… La promulgación tardía de la ley se debió, en parte, a que muchos dirigentes políticos -e incluso numerosos intelectuales que estaban a favor de la educación bilingüe- se opusieron y ejercieron resistencia…” (pág. 39)

“”… a partir de la década de 1980, surgieron nuevas corrientes a nivel continental que afirmaban el valor de la diversidad y la necesidad de que la educación de la población indígena incluyera contenidos de su herencia cultural… (pág. 42)

“Durante el segundo gobierno de Belaúnde no se tuvo una política educativa manifiesta para las poblaciones de habla originaria, y el Ministerio de Educación no explicó la vigencia de la Política Nacional de Educación Bilingüe de 1972…” (pág. 48)

“Desde la década de 1990 se han construido varios discursos sobre la diversidad en la educación que han generado tensiones o dilemas ideológicos. Entre ellos hay uno de corte más multicultural, que es funcional al sistema y que reproduce la oficialidad del sector. En este discurso, la diversidad se usa decorativa y folclóricamente y no afecta para nada el funcionamiento de la escuela… Hay otro discurso, más vinculado con la problemática epistemológica y con la reivindicación de prácticas culturales locales que desarrollan algunas instituciones de la sociedad civil, que sí cuestiona la matriz cultural occidental de la escuela tradicional…” (pág. 53)

“La falta de precisión de los conceptos de cultura e identidad en los que se sustentan los de interculturalidad y educación intercultural, ha traído consigo que muchas de las definiciones elaboradas por el Estado y por los programas de EIB se basen en enfoques estáticos de la cultura, que además la desvinculan de las otras dimensiones de la vida social…” (pág. 59)

“… el énfasis que programas como Formabiap y Pratec han asignado a la revalorización de saberes locales ha dejado en segundo plano la dimensión de la interculturalidad que aborda la relación del “otro” y la preocupación por los cambios más estructurales de la sociedad. Por esta razón no han elaborado propuestas para trabajar temas como discriminación, conflicto y construcción de ciudadanía…” (pág. 65)

“”Las estrategias de “interculturalización” de la educación superior han sido hasta ahora de tipo funcional, pues se han encargado de flexibilizar el acceso a las instituciones a los miembros de poblaciones desfavorecidas y asegurar su éxito individual como futuros profesionales, a través de cursos de nivelación académica y de integración social en las universidades, y no de generar cambios sustanciales a largo plazo en el interior de estas instituciones…” (pág. 69)

“A pesar de que hay iniciativas para que la diversidad lingüística y cultural se trabaje en todos los niveles educativos y se vea como un recurso o una riqueza, la Educación Intercultural Bilingüe todavía no ha dejado de concebirse como una compensación o un remedio frente a un “problema” que supuestamente tienen los niños vernáculo-hablantes de zonas rurales…” (pág. 71)

“Desde un enfoque de interculturalidad crítica, orientado a la construcción de nuevos paradigmas enraizados en nuestra diversidad sociocultural, la valoración de los saberes culturales de los estudiantes debe complementarse con experiencias que les permitan ubicarse en un universo regional y nacional pluricultural, y cuestionar la idea de que solo existe una manera válida de vivir, pensar, conocer y sentir…” (pág. 74)

Antología de Textos (de pág. 93 a pág. 422)

  • Modesto Málaga, Educación indígena (1911)
  • Julián Palacios, Cancionero andino para niños indios (1932)
  • Ministerio de Educación Pública, Cartilla con consejos por el Día del Indio (1942)
  • Ministerio de Educación Pública, Cartilla con consejos higiénicos (1942)
  • Ministerio de Educación Pública, Cartillas de lectura i escritura inicial para los niños de la región aimara (1947)
  • Ley Orgánica de Educación Pública, Título Tercero: De la Educación, arts. del 110 al 141 (1941)
  • Guillermo Townsend, El aspecto romántico de la investigación lingüística (1949)
  • Leopoldo Díaz Montenegro, Informe sobre los Núcleos Escolares Campesinos (1959)
  • José María Arguedas, Mesa redonda sobre el monolingüismo quechua y aymara y la educación en el Perú (1966)
  • Centro de Investigación Lingüística Aplicada, Diseño de un programa experimental de educación bilingüe quechua-castellano (1977)
  • Ministerio de Educación, Política Nacional de Educación Bilingüe (1972)
  • Annette Dietschy-Scheiterle, Las ciencias naturales en la educación bilingüe: El caso de Puno (1989)
  • Lucy Trapnell, Mucho más que una educación bilingüe (1984)
  • Luis Enrique López, Autoeducación: Revista de educación popular (1984)
  • Ministerio de Educación, Política Nacional de Educación Intercultural y Educación Bilingüe Intercultural (1991)
  • Madeleine Zúñiga y Juan Ansión, Interculturalidad y educación en el Perú (1997)
  • Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, La escuela como un espacio que permite abrir los ojos y ver una sola cultura (2003)
  • Sheila Aikman, El conocimiento arakmbut (2003)
  • Luis Tejada, Los estudiantes indígenas amazónicos de la UNMSM (2005)
  • Gobierno Regional de Amazonas, Proyecto Educativo Regional de Amazonas (2007-2021)
  • Gobierno Regional de Puno, Proyecto Curricular Regional de Puno (2009)
  • Defensoría del Pueblo, Informe defensorial sobre la Educación Intercultural Bilingüe (2011)

Para ver más sobre el autor, haga click aquí

(Visited 1.253 times, 1 visits today)

2 Responses to Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 14

  1. Ovidio Aníbal CAMARENA LÓPEZ dice:

    gracias por sus aportes, y felicitar por su trabajo de intercultural, por que recien parace entamos entidiendo las la educación intercultural bilingue

  2. Juanesteban dice:

    La Escuela Fiscal peruana inició el genocidio lingüístico hacia los años de la década de 1940 al forzar a los niñitos monolingües quechuas/aymaras/asháninkas a aprender una distinta lengua y a  no hablar su lengua materna que quedó marginada desde el colegio y ese genocidio ocurrió por falta de modelos de aprendizaje respecto a la Política de Lenguas que debió impartir los ministerios de educación desde dicha fecha e inclusive aplicable en la actuaidad debiendo el Perú mirar a países latioamericanos como es el casp del Paraguat donde prima la enseñanza FUNCIONAL de los idiomas esto es por una parte se cultiva el idioma guaraní en la casa la calle en el recreo, y reservar el español para el dictado de clases y la administración político-gubernativo. Pero aún podemos reaccionar siquiera con las Escuelas de Educación Intercutural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *