Comprendiendo el Currículo: Comunicación e idiomas

Comprendiendo el Currículo: Comunicación e idiomasUna de las características que nos definen como seres humanos es la capacidad de comunicarnos a través de un sistema de códigos comunes, organizados y transmisibles por diversidad de canales. Los idiomas y sus matices han sido, desde tiempos inmemoriales, los principales lazos de unión entre pueblos ya que permiten compartir historias, emociones, tradiciones, ya sea por vía oral o escrita. Hoy, "aprender idiomas" es una frase que se identifica con las oportunidades en un mundo laboral cada vez más competitivo y agresivo, pero en realidad dominar la comunicación va más allá de eso pues tiene que ver con nuestra especie y sus capacidades de conectarse a través del lenguaje. En esta ocasión hablaremos de esa característica del Perfil de Egreso.

El idioma oficial de nuestro país, según la Constitución Política, es el español. Pero para nadie es ya un secreto que contamos, además del quechua y aimara, ancestrales idiomas de los pueblos precolombinos e incaicos, una diversa familia de dialectos originarios, desde las variantes del quechua por regiones hasta la amplia gama de lenguas amazónicas que, lejos de caer en el desuso, son de vigorosa existencia en las poblaciones del Perú rural no capitalino, al punto que existe todo un programa de Educación Intercultural Bilingüe-EIB, dedicado a la protección y conservación de nuestra riqueza lingüística, que aun tiene múltiples tareas pendientes a ese respecto.

En ese sentido no haría falta mencionar la importancia del aprendizaje de la comunicación en nuestras lenguas -oficial y originarias- para favorecer la comunicación desde la primera infancia. La lectura y la escritura, así como el entrenamiento de nuestras habilidades para comunicarnos oralmente, entre padres e hijos, amigos de la misma edad, colegas, es vital para ir superando las dificultades idiomáticas. En plena era de internet a veces resulta paradójico que un sector amplio de la generación conocida como "los millennials" no muestren conocimientos profundos del lenguaje, y reposen sus habilidades comunicativas en contracciones y dibujos propios del lenguaje cibernético.

Por otro lado, el aprendizaje de idiomas extranjeros es también fundamental para insertarse en la aldea global. No solo los tradicionales -inglés, francés- sino que actualmente se vienen imponiendo lenguajes como el chino o el portugués, para asuntos relacionados a los negocios internacionales, dominados desde siempre por los mencionados previamente. Siempre tener más de un idioma será una ventaja comparativa para cualquier individuo y, por ese lado, creemos en lo manifestado por la experta peruana Lucy Trapnell, coautora del tomo 14 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, según lo cual un niño que además de hablar en shipibo-cpnibo o asháninka o quechua, aprende además el español correctamente, tendrá una ventaja por encima de los niños de la capital, que solo hablan español.

¿Se imaginan aprender idiomas tan exóticos como el ruso, el turco, el griego o el finés? El mundo de los idiomas es fascinante porque además son fuentes de aprendizajes múltiples, como la historia y el arte.

En el currículo nacional se menciona esta característica de esta manera:

  • El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos

El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se producen y comprenden diversos tipos de textos. Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos y aumentativos como el braille. Utiliza el lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones literarias, desenvolverse en distintos contextos socioculturales y contribuir a la construcción de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas.

(Visited 519 times, 3 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *