Comprendiendo el Currículo: La Democracia en el Perfil de Egreso
Aprender a vivir en democracia no es tan fácil como parece. Respetar las opiniones que no coinciden con las nuestras, reconocer los derechos del otro aun cuando tenga posturas o costumbres diferentes a las que nosotros tenemos y aplicar las normas de convivencia y los lineamientos del ordenamiento legal y social del país son actitudes que deben internalizarse desde temprana edad, a partir de ejemplos y prácticas diarias que, tanto en la escuela como en la casa, sean pan de cada día. Por eso el Perfil de Egreso del Currículo Nacional tiene entre sus principales características la educación en democracia, un concepto que se relaciona más con la vida adulta y la política pero que, en realidad, rige cada uno de los comportamientos del niño y del adolescente en edad escolar también.
Cuando se habla de democracia, las primeras imágenes que vienen a nuestra mente tienen que ver con elecciones, la libertad de expresión y la posibilidad de no sufrir ninguna clase de represión (de pensamiento, credo, opción sexual o ideas políticas) que caracterizan a las sociedades totalitarias. Pero todos estos aspectos de la vida ciudadana tienen su base conceptual en el aprendizaje que, desde niños, se desarrolla respecto de este sistema de vida política y social que rige los destinos de nuestro país.
La democracia es nuestro bien social más preciado y, aunque no es perfecta, es necesario cuidarla y protegerla pero no solo pensando en cuestiones de gobierno: defender nuestro derecho a elegir a presidentes, alcaldes y demás autoridades, proteger las diversas libertades civiles (de asociación, de opinión, de expresión, de credo y opciones sexuales) sino también en el cumplimiento de aquellas normas que existen y que deben garantizar la vida armónica en la coelctividad.
La escuela es fundamental para fijar estas nociones en las juventudes y para hacerlo, los maestros debemos estar convencidos de que todo aprendizaje debe orientarse hacia la internalización de la importancia que tiene la democracia para nuestra vida personal, social, laboral y profesional. Evitar y combatir la intolerancia, la ilegalidad, la informalidad y erradircar en las nuevas generaciones esa terrible forma de pensar según la cual las mejores oportunidades estaán reservadas para "el más vivo", el "más agresivo" o el "más influyente".
La definición de democracia en el nuevo currículo nacional está consignada de la siguiente manera:
El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
"El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y como un modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y deberes ciudadanos. Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la sociedad y aplica en su vida los conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida política. Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que le permiten comprender y explicar el contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía informada. Interactúa de manera ética, empática, asertiva y tolerante. Colabora con los otros en función de objetivos comunes, regulando sus emociones y comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de su comportamiento en los demás y en la naturaleza. Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo. Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano, y participa de manera informada con libertad y autonomía para la construcción de una sociedad justa, democrática y equitativa".
Vea las otras características del Perfil de Egreso aquí
Deja una respuesta