Comprendiendo el Currículo: La Identidad en el Perfil de Egreso

Damos inicio a la tercera serie de publicaciones sobre temas del currículo nacional, en esta ocasión con posts en los que describimos de forma sencilla y con lenguaje cotidiano las once características del Perfil de Egreso de los estudiantes, las cuales constituyen los elementos que dan forma a la personalidad personal y profesional de los alumnos que egresen de las aulas. Se trata, como los demás temas consignados en el documento oficial, de orientaciones y conceptos surgidos del análisis y la experiencia que cada maestro pone siempre en práctica, pero vistos en perspectiva de planificación para obtener los mejores resultados posibles durante el proceso de aprendizaje, según el progreso de cada alumno. Comenzamos con la definición de Identidad.

¿Qué significa tener y reconocer nuestra identidad? Significa estar conscientes de quienes somos, de dónde venimos, qué elementos conforman nuestra personalidad. En los primeros estadios de la educación -niveles Inicial y Primaria, los primeros dos años- tiene que ver con que el niño/niña entienda cuestiones básicas como el hecho de tener un nombre, una edad determinada. "Ser un niño" va más allá de depender de padres y maestros, también es necesario introducir nociones que más tarde se desarrollarán de manera específica como el ser sujero de derecho y aprender a respetar a los demás, a sus mayores y a sus pares.

El papel del docente es, por supuesto, fundamental en estos primeros fundamentos de la identidad, que posteriormente se amplían con la identidad idiomática (aprender a hablar, escribir y pensar en su idioma) que ya se conecta con la identidad nacional, el orgullo por ser, en este caso, peruanos; y lo que de ello se deriva.

Para la segunda mitad de la Primaria y toda la Secundaria, una vez estas nociones de respeto y conciencia de la identidad propia y su relación con las demás está sólida, el adolescente debe recibir toda la orientación posible por parte de sus maestros para comprender otras aristas de su identidad personal y social.

La identidad de género (tema especialmente polémico por las implicancias que tiene) es muy importante en este punto, ya que determinará el comportamiento de cada alumno y, en el caso de las opciones no heterosexuales reconocidas por ley, tengan claro que ello no los hace ni más ni menos que las demás personas, y que mantengan las nociones de respeto, derechos y oportunidades intactas ante la manifestación de cada opción, sin que sea esta inducida ni reprimida por nadie. La información de calidad sobre estos temas es básica para permitir un desarrollo integral de estas identidades sin causar inconvenientes de ninguna clase.

La identidad nacional es otro aspecto importante. Si en Inicial y Primaria ya se establecen los primeros elementos -el lenguaje, los símbolos patrios, el orgullo nacional- en Secundaria debe tenerse muy presente este tema para construir futuros ciudadanos que vean como una perspectiva profesional el servir a su país con honestidad y aplicando todo su talento a servir al bien común. Esta identidad nacional no solo tiene que ver con conocer la historia, los héroes y símbolos patrios, sino también de apreciar y querer las expresiones culturales peruanas (de costa, sierra y selva), la gastronomía, la geografía, las costumbres y la multiculturalidad del Perú.

Y, por supuesto, la participación activa en el desarrollo de la vida política y social reciente, aprendiendo poco a poco a tomar posturas, procesando información confiable y cimentando el concepto de que defender la integridad del país es también uno de sus objetivos como ser humano que nace y se educa en el Perú.

El currículo nacional define la identidad, como característica del Perfil de Egreso, de la siguiente forma:

El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos:

"El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno sociocultural y ambiental, sus propias características generacionales, las distintas identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia. Toma decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su bienestar y el de los demás. Asume sus derechos y deberes. Reconoce y valora su diferencia y la de los demás. Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables".

 

Vea las otras características del Perfil de Egreso aquí

(Visited 1.649 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *