Comprendiendo el Currículo: El Perfil de Egreso
Con la finalidad de contribuir a una mejor comprensión y uso de las herramientas de gestión del aprendizaje contenidas en el documento oficial del nuevo currículo, Derrama Magisterial viene ofreciendo en este Blog una serie de posts que explican, con un lenguaje sencillo aplicado a la vida diaria sus diferentes capítulos, conectando conceptos de la práctica pedagógica con el elemental sentido común que constituye la base de estos planteamientos. La idea es dejar claro que lo que plantea el currículo es, más allá del lenguaje técnico educativo, una secuencia de pasos en los que prima el buen criterio y los fundamentos de la enseñanza, tal y como se concibió desde siempre: la formación integral del niño y el adolescente para convertirse en un buen ciudadano, sujeto de derechos y respetuoso de la vida en convivencia social armónica y productiva. Esta vez nos concentramos en el Perfil de Egreso y sus características.
Dice el documento oficial: "El Currículo Nacional de la Educación Básica plantea el perfil de egreso como la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley General de Educación, tales como: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía y vinculación al mundo del trabajo para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento".
Cuando hablamos de Perfil de Egreso, nos estamos refiriendo a cómo queremos que un estudiante salga de la escuela, con qué valores y capacidades que deben estar lo suficientemente desarrolladas para que este nuevo ciudadano, en pleno uso de sus facultades físicas, psíquicas y emocionales, sea capaz de desenvolverse en la vida adulta, en los distintos aámbitos que le correspondan.
Este ha sido, desde siempre, el principio fundamental de todo proceso educativo, con el docente siempre ubicadio al centro del proceso como guía y orientación -lo que ahora, en términos de las ciencias administrativas modernas, podríamos definir como "facilitador de aprendizajes"- pero se encuentra con una serie de condiciones de vida, tanto individuales como sociales, muy diferentes que planteatn una serie de retos y ruptura con paradigmas tradicionales. Por ejemplo la globalización, la diversificación de las oportunidades laborales y el imperio de lo virtual crean nuevas necesidades en las nuevas generaciones que, sin estar necesariamente alejadas de lo que significa ser un ciudadano íntegro y respetuoso de las normas, sí adquiere significados y alcances distintos, debido a las cada vez más diversas formas de insertarse y de las nuevas tendencias relacionadas a las inteligencias múltiples, capacidades diferenciadas entre personas y demás elementos de la ciencia pedagógica actual.
Por ello es importante que aprendamos, como docentes, a relacionar pasado, presente y futuro a nivel de los conceptos fundamentales de nuestra tarea pedagógica, para que, de esta manera, logremos consolidar nuestros objetivos profesionales y formar adecuadamente a nuestros alumnos con miras a que su adaptación a un mundo en permanente movimiento y cambio sea óptima y satisfactoria.
En ese sentido, vamos a analizar a partir de la próxima semana las once características del Perfil de Egreso planteadas en el nuevo currículo nacional, conceptualizándolas de la siguiente manera:
- Identidad
- Democracia
- Salud y deporte
- Arte y cultura
- Comunicación e idiomas
- Mundo natural y artificial
- Realidad y razonamiento
- Gestión de recursos
- Manejo tecnológico
- Gestión de aprendizaje
- Dimensión espiritual
Las buenas voluntades para la formación integral de los educandos tienen que estar acompañados de ¿ cómo están estructurados los materiales de trabajo educativo? ¿ Hacia dónde se orientan: "Para servir a la colectividad de diversas formas" (pedadogía andina) o " para lucrar con la colectividad de diversas formas" ( pedagogía del GBM)?
Además la educación tiene que estar acompañado con la formación psicológica de interés individualista o colectivista de responsabilidad social.
Los "técnicos" que marginan los principios de la civilización andina son los que condicionan la forma de vida contemporánea: la inseguridad sin control.
El Estado peruano no puede controlar al "emprendedor" "para el crecimiento económico" que impone el GBM.
LA IMPORTANCIA DE DEL NUEVO CURRICULO ES QUE SE ESTA CONSIDERANDO CAMBIOS PARA EDUCACION PARA EL TRABAJO EN EL ASPECTO DEL SURGIMIENTO DE TENDENCIAS TECNOLOGIAS Y EMPRENDEDORAS PARA QUE LOS JOVENES PUEDAN INSERTARSE A MERCADOS LABORALES CON NUEVAS COMPETENCIAS . PERO HACE NECESARO TAMBIEN QUE LOS DOCENTES DE EDUACION PARA EL TRABAJO ESTEN SIENDO CAPACITADOS EN LAS MISMAS CONDICIOENS QUE SON CAPACITADOS LOS DOCENTES DE OTRAS AREAS CURRICULARES .
Todo esta ya hecho desde años atras, no hay nada nuevo, Los jovenes de la decada del 40,50 60, acaso no son exitosos, ahora solo existe las tics, que con el tiempo vamos hacer siegos y las empresas de la tecnologia cada dia mas ricos y los productores en el agro cada dia mas en sufrimiento agrario. ¿Que pasa con la educación?. Una educación es aprovechar la materia prima peruana y producir con ello en : Ganadería , agricultura, minería, pescado madera.
Es decir que la educación peruana debe ser peruana y trabajar con personas limpias de odio egoísmo, olgazanes, etc, etc.
Kallakaman. mautakuna.
Responderrealmente ud tiene mucha razón y las personas o educandos de ´provincias que no pueden tener acceso a una computadora y el gobierno no hace nada por la educacion de los niños d eprovincias y los colegios sin techos eso es lamentable…
esto no es nuevo ni lo pasado, ni lo presente, no lo futuro, la educacion esta en movimiento solamente que cada gobernante lo acomoda a su manera, parapoder saquear al pais si no como
Hola, ¡me ha parecido un artículo muy interesante! Yo creo que es vital tener en cuenta el sector, la oferta de empleo y el perfil para crear el currículum vitae y triunfar en un proceso de selección. He leído este artículo y la verdad es que es muy interesante si queremos darle este enfoque: https://cvtrends.com/encuentra-el-cv-perfecto-segun-tu-sector.html ¡Enhorabuena por el artículo de nuevo! Un saludo
Todo perfil a priori y a posteori son referentes abstractos y estas características subjetivas imposibilita plasmar la esencia de realidad educativa, es decir, Si, el perfil educativo se relaciona recíprocamente con el objeto de estudio, el carácter teleológico del currículo y el presupuesto interdisciplinario teórico científico respecto a la neuroeducación, entonces se asegura una educación con carácter científico, probado y pertinente de acuerdo a su contexto sociocultural y ambiental.
El perfil de egreso que presenta algunos Ministerios de Educación, no responden a la complejidad neurobiológica del cerebro humano ni individual ni colectivamente, porque es inconmensurable la inteligencia cognoscitiva/emocional y esta se encuentra en evolución filogenética y ontogenética, es decir para asegurar su desarrollo y madurez necesita que lidiar con múltiples factores sociales, económicas, ambientales, políticas, etc. Con esto quiero decir, el perfil de egreso desligado de los factores científicos representa una visión simulada, es decir, nada sería porque son referentes ambiguos abstractos de procedencia psicológica, social, económica, ambiental, cultural, etc.
Lo dicho hasta aquí supone que, es imposible proponer una educación de calidad con constructos o simplemente con referentes abstractos y afirmar que los perfiles describen a posteori los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes; confirma que es un simple semáforo.
El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos para desenvolverse en un mundo de constantes cambios que son el resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida.
El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos para desenvolverse en un mundo de constantes cambios que son el resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida.
El perfil de egreso se constituye así en el eje articulador de la educación media es decir, referente obligado de la enseñanza y el aprendizaje en las aulas, guía de los profesores para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y base para valorar la eficacia del proceso educativo. Con él se administran los procesos de aprendizaje-enseñanza tanto dentro como fuera del aula. y se establecen criterios comunes entre el profesorado y se evalúa la eficacia de los procesos educativos al interior de la institución.