Comprendiendo el Currículo: Principios Educativos-Interculturalidad
Este principio educativo es especialmente importante pues está relacionado íntimamente a la identidad nacional y el respeto a la multiplicidad de culturas originarias que existen en nuestro territorio. Pero también es fuente de interesantes aprendizajes múltiples porque, además de la INTERCULTURALIDAD interna, podemos extender los alcances de este principios al aprendizaje de las diversas culturas que son parte de este mundo, conectándonos con idiosincrasias e historias diferentes a las nuestras.
Últimamente, cuando mencionamos la palabra "interculturalidad", lo primero en lo que pensamos -como incluso sugiere la imagen que ilustra este post- es en las poblaciones originarias amazónicas de nuestro país. Y esto es un buen síntoma, ya que refleja el hecho concreto de que hemos llegado, después de varias décadas, a darnos cuenta de que existen estas poblaciones -asháninkas, mashiguengas, shipibos-conibos, etc.- y que son tan peruanos como nosotros limeños, trujillanos, cusqueños o puneños.
Pero la interculturalidad es eso y más. Es también el quechua y el aymara, la cultura afroperuana, los descendientes de chinos e italianos que aun comercian en Lima, las generaciones de peruanos cuyos padres y abuelos llegaron de Alemania y Suiza, que pueblan diversas áreas de ceja de selva. En fin, la pluridiversidad idiomática es solo un aspecto de esta interculturalidad que es, sin lugar a dudas, motivo de orgullo para el país de cara al mundo moderno, pero que también han estado durante mucho tiempo postergadas.
Pero además de eso, la interculturalidad es también la vasta historia del África, de los descendientes de pueblos musulmanes y judíos, que de una u otra forma conviven también entre nosotros, sobre todo en estos tiempos de aldeas globales, redes sociales y noticias que se difunden en tiempo real sin importar distancias, lenguas y costumbres.
Por ello es fundamental tener claro este principio de la educación, que a la letra de la ley 28044, que rige la educación peruana, "asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo".
Para identificar los patrimonios culturales autóctonos que excluye del Diseño Curricular Nacional el MINEDU, deberían leer "LOS MISTERIOS DEL SOCIALISMO ANDINO PARA LA DEMOCRACIA", pueden bajar de google o yahoo.
Gracias.