Conociendo el nuevo Currículo Nacional: Descárgalo aquí

Conociendo el nuevo Currículo Nacional: Descárgalo aquíEl nuevo Currículo Nacional es uno de los temas que actualmente marcan la pauta en el sector Educación. Desde su reciente aprobación, se han generado múltiples comentarios, que van de la felicitación a la crítica, a este nuevo plan de estudios que abarca todo el espectro de la Educación Básica Regular (EBR), Educación Básica Alternativa (EBA) y Educación Intercultural Bilingüe (EIB) con una serie de novedades en cuanto a la caracterización de competencias y capacidades, sistemas de calificación, horas de estudio y asignaturas por nivel de enseñanza. En la web del Ministerio de Educación hay un módulo específico en el que se cuenta la evolución de esta versión nueva de lo que se conoció hasta ahora como DCN (Diseño Curricular Nacional) y se han publicado diversos documentos, siendo el principal uno de 116 páginas con todos los detalles y descripciones, además de seis archivos complementarios con los programas curriculares para Inicial, Primaria y Secundaria. Nuestra área de capacitación docente, DM Formación, ha preparado un foro de 3 días para analizar, precisamente, los alcances de este nuevo currículo, con la participación de expertos nacionales e internacionales. En esta nota te ayudamos a revisar el extenso documento, además de brindarte la posibilidad de descargarlo desde aquí.

El extenso documento titulado Currículo Nacional de la Educación Básica, puede ser dividido en cinco partes: presentación; descripción de competencias, capacidades y estándares de aprendizaje; organización de la educación básica y sus planes de estudio; orientaciones pedagógicas y de evaluación; y glosario.  Veamos a grosso modo qué contiene cada una de ellas:

PRESENTACIÓN (pp. 4-29)

Los 3 primeros capítulos del documento están dedicados a una declaración de principios: desde los objetivos elementales de un currículo a partir de su definición -“es la base para la elaboración de los programas y herramientas curriculares… así como la diversificación a nivel regional y de institución educativa” hasta las bases conceptuales que se han utilizado para la concepción de este nuevo esquema de plan escolar. Los retos para la educación y los perfiles de egreso están adaptados, según el documento, a las tendencias sociales, profesionales y tecnológicas de nuestro siglo.

Estos perfiles de egreso no son otra cosa que las metas de cada nivel de enseñanza, sobre la base de los principios de la educación básica moderna, que son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, igualdad de género y desarrollo sostenible. En líneas generales, plantea la consecución de once sub-perfiles que serán resultado de la aplicación de esta currícula enfocada en esos principios, destacando aspectos como el reconocimiento de la vida espiritual y religiosa de las personas, el manejo de las tecnologías de la información y comunicación, apreciación artística, respeto a las formas de vida y medioambiente, conservación de lenguas originarias, entre otros.

Finalmente se dan conceptos de competencias, capacidades y estándares de aprendizaje, que son descritos al detalle en la siguiente sección.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (pp. 30-87)

En este punto el manual de Currículo Nacional (Capítulo IV) presenta un listado de 29 competencias que todo alumno debe desarrollar, desde la construcción y reconocimiento de su identidad hasta las habilidades motrices y sociales, según sus niveles de enseñanza. Cada una está explicada de manera detallada, considerando los ocho niveles de desarrollo de las competencias, donde el octavo es el “Destacado”. En cada matriz se encuentran descripciones que nos permitirán identificar en qué nivel de desarrollo de competencias se ubican nuestros estudiantes, para así planificar estrategias que permitan ayudar a los rezagados y estimularlos para que avancen.

La variedad de temas refleja los cambios anunciados al principio, en las reflexiones iniciales: la conciencia ecológica y medioambiental, la expresión, lectura y escritura del español (como segunda lengua en el caso de las poblaciones interculturales) y del inglés, la identidad sexual, la apreciación artística e histórica, entre otros; van de la mano con el manejo y resolución de problemas matemáticos y el conocimiento de los entornos virtuales que ofrece la tecnología moderna.

ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (pp. 88-96)

El Capítulo V del manual muestra cómo se divide la educación básica, considerando las 3 formas elementales: Educación Básica Especial (para casos de discapacidad, talento y superdotación), la Educación Básica Regular (para la población estudiantil general) y la Educación Básica Alternativa (para aquellas personas que no se insertaron adecuadamente en el sistema educativo).

A partir de allí, el documento se concentra en describir la organización de la Educación Básica Regular y Alternativa, con detalles respecto a las áreas curriculares de los siete ciclos en los que están contenidos la Inicial (ciclos I y II), Primaria (ciclos II, IV y V) y Secundaria (ciclos VI y VII), con salvedades para los casos de la Educación Intercultural Bilingüe. Aquí encontrarán relación de cursos, objetivos generales, horas de la jornada escolar completa y demás datos interesantes para la comunidad docente.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS (pp. 97-112)

Se muestran orientaciones para las siguientes actividades docentes relacionadas al currículo y su adecuada implementación: orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias (proceso de enseñanza-aprendizaje, tutoría, trabajo con los padres de familia); para la evaluación formativa de las competencias en el aula; y para la diversificación curricular.

Se explica brevemente el esquema de calificación alfabética, por niveles de promoción y logro de objetivos, que reemplazará definitivamente al tradicional sistema de calificaciones numéricas (de 0 a 20). Este sistema privilegia la calificación descriptiva más que cuantitativa de lo aprendido, para promover el estímulo de quienes van más adelantados así como la ayuda de quienes van aprendiendo a un ritmo diferente.

El Currículo Nacional no impone técnicas rígidas pues se basa en los siguientes principios: es flexible, abierto, diversificado, integrador, valorativo, significativo y participativo. Estas características permiten al maestro adecuarse con plena libertad, manteniendo siempre el criterio para estas adaptaciones que potencien las oportunidades de mejora en el proceso de aprendizaje.

GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA (pp. 113-116)

Un recuento de conceptos básicos y de las fuentes usadas por el equipo de especialistas del Ministerio de Educación para elaborar este Currículo Nacional.

Ver el módulo del Minedu aquí

(Visited 1.875 times, 1 visits today)

2 Responses to Conociendo el nuevo Currículo Nacional: Descárgalo aquí

  1. idania dice:

    Muchas gracias por el resumen. Super claro.

  2. Miriam Jeannina Córdova Arámbulo dice:

    Como mucho entusiasmo los profesores de primaria esperamos (en enero) los talleres de actualización docente que el Ministerio nos dará para impartir el área de INGLÉS, teniendo en cuenta que la mayoría de nosotros no tuvimos en nuestra formación inicial (del instituto pedagógico) ningún contacto con idioma extranjero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *